Showing posts with label Coen J. Show all posts
Showing posts with label Coen J. Show all posts

Friday, January 24, 2014

Criticando, siempre criticando

Inside Llewyn Davis (****)
de Joel y Ethan Coen

Nadie describe la desolación de un perdedor como los hermanos Coen. Ellos son los eternos pesimistas, describiendo a grandes incomprendidos (Barton Fink, El gran Lebowski) como nadie lo hace. En Inside Llewyn Davis se decantan por un músico de folk, en los años 60, en Nueva York, en el Greenwich Village.

Con el habitual repertorio de personajes excéntricos (inmenso John Goodman) y situaciones absurdas, los Coen dan forma a una historia que en verdad no es tal, es sólo una semana más en la triste vida de Llewyn. Pero logran algo sorprendente, todos queremos formar parte de esa vida, todos queremos ser ese perdedor.



 A eso súmale las canciones, que es el otro pilar sobre el que se basa la historia, manteniéndolas en su integridad, algo que en nada hace de la película algo lento y monótono, más bien al contrario. La inmensa interpretación de Oscar Isaac ponen en su justa medida a un personaje que quedará en la lista de aciertos de los Coen, y ya van unos cuantos.

Luego llegó Bob Dylan, pero ésa es otra historia, ésa no la pueden contar los Coen, porque el éxito no forma parte de sus intenciones. Prefieren a Llewyn Davis, que tuvo la inmensa mala suerte de ser alguien en el folk antes de que el folk fuera algo en la música.

Tuesday, March 19, 2013

Reexaminando a... El gran Lebowski (15 años de su estreno)

El gran Lebowski (*****)
de Ethan y Joel Coen

Seguramente es la comedia perfecta de los hermanos Coen, y eso ya es mucho decir. Dentro de el maravilloso abanico de personajes que han creado en toda su carrera, en El gran Lebowski encontramos a los tres mejores, esos tres amigos que se odian y se necesitan a partes iguales.


El nota (Jeff Bridges), es decir Jeff Lebowski, es decir el gran Lebowski, pero para todos el nota. A partir de una confusión con otro gran Lebowski, su apacible y vaga existencia se verá enturbiada en un conjunto de andanzas a cada cual peor. Walter (inmenso John Goodman) y su obsesión con Vietnam, todo es comparable con Vietnam, y todo es capaz de estropearlo. Y Donny (memorable Steve Buscemi) con sus conversaciones interrumpidas, con sus temas trascendentes.

A partir de estos tres personajes, cualquier historia que construyan los hermanos Coen tiene el éxito asegurado. Pero ellos llevan la historia al extremo del ridículo, llevándonos a pensar en cómo se puede caer tan bajo. El patetismo nunca fue más divertido.

Monday, February 18, 2013

Reexaminando a... los hermanos Coen (Estreno de Un plan perfecto)

Crueldad intolerable (***)
de Joel Coen, Ethan Coen, Robert Ramsey y Matthew Stone

Crueldad intolerable suele estar considerada una película menor dentro de la filmografía de los hermanos Coen, quizás porque no tiene un guión propio. Es verdad que aquí se alejan de su vena más gamberra para firmar una comedia romántica clásica, pero aún así, mantiene gran parte de las constantes de los Coen.



Primero, los actores, y no es una cuestión menor. Quién mejor que George Clooney para hacer de galán, quién mejor que Catherine Zeta-Jones para engañarnos una y otra vez y dejarnos como bobos, quién mejor que Billy Bob Thorton para hacer de paleto. Una comedia de este estilo necesita de los actores precisos para que funcione, y aquí funcionan.

Además, la cuota Coen se mantiene con la música (impagable títulos de créditos), los personajes excéntricos, lo rocambolesco de la historia, solo que se volvieron romanticones, más tiernos, estaban enamorados, y a quién no le pasa eso.

Monday, February 06, 2012

Día 5 - Una película que te prestaron



Aunque en su momento no me fascinó, con el tiempo guardo mejor recuerdo de ella: Sangre fácil, el debut de los Coen que me prestó un gran seguidor de ellos y melómano y cinéfilo de pro, don Sergio Agustín, donde quiera que esté usted, gracias.

Wednesday, September 23, 2009

Llegó el otoño y más allá

El secreto de sus ojos de Campanella.


Destino: Woodstock, Ang Lee también celebra su aniversario.


Si la cosa funciona del maestro Woody.





Los límites del control de Jim Jarmusch.



9 de Tim Burton que sigue con la animación.



Entrevistas breves con hombres repulsivos de John Krasinski adaptando a Foster Wallace.


A serious man, de los hermanos Coen.

The road, la adaptación de McCarty



The informant, de Steven Soderbergh con Matt Damon.

Monday, February 25, 2008

Oscar para Anton Chigurh

Merecidos premios para los Coen. Se lo merecían. Desde ese “rincón” que ellos mismos afirman, han sido capaces de crear auténticas joyas del cine reciente. Como esta última “No es país para viejos” gracias al sustento de la poderosa novela de Cormac McCarty.

Además, han creados que pasarán a la historia del cine, como El nota (El gran Lebowsky), Barton Fink, la Jefe de policía Marge (Fargo) o este último Anton Chigurh que pasa por ser uno de los mayores asesinos del cine.


Mucho le debe Anton a Javier Bardem, pero mucho le debe también Bardem a Anton, porque ha sido muy bien construido desde el guión hasta la caracterización (ese flequillo) pasando por la escenificación de todo lo que le rodea. Por eso, enhorabuena a Bardem, y también a Anton, que tiene desde este momento un lugar en nuestros corazones (si es que late cuando le veamos).

Monday, February 18, 2008

Criticando, siempre criticando

No es país para viejos (****)
de Joel Coen y Ethan Coen.


Segunda vez que los Coen no escriben un guión original (tras Ladykillers) aunque esta vez la historia parece surgida de sus calenturientas mentes. De otra mente similar (Cormac McCarthy) nace No country for old men, donde uno no sabe más del argumento sólo que el infierno ha sido creado en la frontera entre México y EE.UU.




Surge como película de acción para convertirse poco a poco en un laberinto donde lo que se deja patente es la destrucción de un hombre con el paso de los años. La idea patente es la de hombre perdido en su edad (Tommy Lee Jones) abocado a una sociedad que no es capaz de reconocer, donde la gente mata y muere por y para el dinero, donde los valores quedaron atrás, muy lejos, ni siquiera visible en los desiertos de la nada.

Y los Coen consiguen que esa sensación quede en el espectador, más allá de los artificios de sangre y disparos, más allá de la persecución a cámara lenta de Bardem a Brolin, y de todos contra Bardem. Lo que queda es la frustración y desolación de la pérdida de la esperanza, el horror de todo lo ajeno. La sociedad se pudre y nadie puede hacer nada para evitarlo.




Reflexiones aparte, muertes aparte, la película es asfixiante, agotadora, sufrida. El humor de los Coen sale a cuentagotas, aquí nos asomamos mucho más a “Muerte entre las flores” por la violencia y a “Barton Fink” por su sentidos. El trío protagonista es espectacular. Bardem sostiene toda la película, pero Brolin hace un retrato magnífico del pobre hombre, mientras que Lee Jones es el encargado de perder la identidad a lo largo de las 2 horas.