Thursday, June 26, 2008

Libros de cine

Pura anarquía (***)
de Woody Allen.


Allen tiene un don para en cada instante hacer volar su sentido del humor. Y aquí no hay línea en que no se note, pero quizás ése sea su pequeño defecto. Sacrifica la historia por la sátira en exceso, en demasiadas ocasiones. No vemos a ese narrador capaz de convencernos de cualquier cosa.

Es cierto que la vocación del libro es la de provocar la sonrisa. Y lo consigue de sobra. Son pequeñas píldoras para sanar el aburrimiento. Pero también para criticar esa tozudez de la sociedad actual: niños prodigio, padres protectores, la industria del cine, los avances tecnológicos… todo queda plasmado de forma muy sencilla. No hay tesis ni argumentaciones, todo se vislumbra pero no se nota la mano. Un acierto para Allen. Otro más.

Tuesday, June 24, 2008

Adiós a Sydney Pollack

Los tres días del cóndor (***)
de Sydney Pollack, Lorenzo Semple Jr., David Rayfiel y James Grady

Los oscuros tejemanejes que se esconden detrás de toda gran organización (la CIA en este caso) han dado tantas y tan magníficas historias que ésta pudiera pasar por una cinta menor. Nada de eso, Los tres días del cóndor es una enrevesada trama (a veces demasiado) en la que todo es tensión y duda, todo lo que se puede esperar de un verdadero thriller.


Robert Redford nunca defrauda y se enfrenta a un gran reto sosteniendo con un personaje aparentemente alejado de toda acción (investigador de literatura que trabaja en una oficina de la CIA) toda una trama que es pura acción (descubre que sus compañeros han sido asesinados y que él mismo está en peligro. Altamente recomendable.

Thursday, June 05, 2008

Colección Woody Allen - El País, 7/06

Annie Hall (*****)
de Woody Allen


Annie Hall es sin duda la pieza central de la filmografía de Woody Allen. Con ella dio carpetazo a sus comedias más desinhibidas para, aun manteniendo su humor más característico, adentrarse en otros de sus temas favoritos, las relaciones, las separaciones, los conflictos surgidos de la vida en pareja, dando títulos tan fantásticos como Manhattan o Hannah y sus hermanas.

Pero volvamos a Annie Hall, pero a la señorita Annie Hall, a la otra pieza de esta obra maestra. La fantástica Diane Keaton y su capacidad de enamorar sólo con un gesto, una pose, poco más. La ingenuidad, la inteligencia, la modernidad, todo ello en una sola mujer, con la cual parece difícil vivir pero que sin ella no eres nada. Esa extraña sensación de asfixia, abrumados por su presencia, pero que sin su rostro todo es imperfecto.

Tuesday, June 03, 2008

Adiós a Sydney Pollack

Ausencia de malicia (***)
de Sydney Pollack y Kurt Luedtke.


El periodismo a examen en esta entretenida y analítica historia sobre el poder de la prensa en la sociedad actual (acaece en los años 80, peor bien se puede extrapolar a la actualidad). Cuenta la historia de una periodista que acusa a un gangster de la desaparición de un líder sindical. Éste responde moviendo los mismos hilos pero en contra de la periodista.

Paul Newman soberbio como siempre. Sorprende la fuerza del reparto (Sally Field, Bob Balaban) en una historia central que pasa de puntillas (es lo menos importante) para dejar paso a un amargo relato sobre la importancia y la fuerza que tienen los medios de comunicación, muchas veces desaprovechados en pos de crear la noticia en vez de narrarla.


Wednesday, May 21, 2008

Colección Woody Allen - El País, 23/5

La rosa púrpura de El Cairo (*****)
de Woody Allen


Cómo el cine nos influye, cómo nos salva de nuestras rutinas, cómo nos hace partícipes de las más bellas historias de amor, desamor, desolación o guerra. Todo ello es abordado de forma magistral en esta pequeña (en extensión) película donde a través de una maravillosa Mia Farrow conocemos el sueño cumplido de todo amante del cine.

Que lo que veamos se convierta en real, que las miserias reales se conviertan en fascinantes relatos guionizador por algunos de nuestros ídolos. En mi opinión, una de las mejores películas de Woody Allen, por planteamiento, sencillez y tremenda eficacia en su resolución. Es triste no ser imagen.

Friday, May 16, 2008

Colección Woody Allen - El País, 18/5

Melinda y Melinda (***)
de Woody Allen.


Comedia y drama se hacen patente en una extraña propuesta de Allen sobre las formas de narración en pleno siglo XXI. Con una pericia fascinante, Allen narra la misma vida desde dos puntos de vista, obteniendo grandes resultados de cada uno de ellos. Un drama reflexivo y sofocante, y una comedia de situaciones, ambientado todo ello en su adorado Nueva York justo antes de que emprendiera su trilogía londinense.

Wednesday, May 14, 2008

Colección Woody Allen - El País, 18/5

Manhattan (****)
de Woody Allen y Marshall Brickman


Una de las más sublimes obras de Allen, una de sus más características, con sus frustraciones en las relaciones amorosas y laborales que tantas ocasiones ha mostrado. En ésta, Allen parece perseguido por la infelicidad de tres mujeres que le rodean: Meryl Streep como su ex esposa lesbiana que cuenta todas sus intimidades en un libro, su novia de 17 años Mariel Hemingway como una relación inestable y poco duradera (aunque se muestra como la más madura de las que le rodean) y Diane Keaton como la amante de su mejor amigo.



La búsqueda del amor verdadero se abre en todo su argumento, sin encontrar pistas claras en esa fotografía en blanco y negro que cae sobre Nueva York en sus mágicas noches. Irónica como pocas, y con las clásicas perlas que nos deja Allen, se trata de otras de esas películas de autoayuda necesarias para comprender lo complejo del ser humano.

Monday, April 14, 2008

Series

Sexy money (***) [1ª temp]
de Craig Wright


Primera temporada de sólo diez capítulos (forzado por la huelga de guionistas) pero que han servido para obtener una presión positiva/negativa de la serie.

Positiva por un capítulo piloto sensacional, de mucho ritmo, donde expone extraordinariamente bien las líneas argumentales por las que se desarrollará la serie.

Negativa porque sí, el ritmo se mantiene y se agradece, pero esas mismas líneas argumentales son excesivamente gruesas. Precisamente lo que quiere criticar (la superficialidad del dinero) es lo que se le puede achacar: una trama que ahonda sólo superficialmente en los personajes, evitando profundizar más allá. Quizás sean las historias secundarias, las más interesantes.

Aún así, merece la pena pasar 40 minutos delante del televisor para apreciar la buena/mala vida de los Darling, donde el lujo es necesidad.

Monday, March 31, 2008

Criticando, siempre criticando

Pozos de ambición (****)
de Paul Thomas Anderson.


Combate de dos horas y media entre petróleo y religión. Entre los designios de Dios y la ambición desmedida, sin una línea clara que la difiera, se entremezcla como el petróleo con la tierra en esta asfixiante, agobiante película.

Visualmente impecable, notándose de forma excepcional la mano de Anderson, musicalmente imprescindible con Jonny Greenwood (de Radiohead) con algunas secuencias espeluznantes. Fallida a veces, con altibajos tras una primera hora portentosa, destacable dentro del mejor cine hecho, la película deja un poso final importante, con una escena final controvertida.



Daniel Day Lewis contra el mundo. Contra su hijo, contra la religión (genial Paul Dano), contra toda adversidad que se cruce en su objetivo. Aferrado a ese oro negro, enganchado a esa sensación de poder, hará todo lo que pueda y más hasta la locura para ganar. La venganza se sirve bien fría.

Friday, March 28, 2008

Adiós a Rafael Azcona

El verdugo (*****)
de Luis Gª Berlanga y Rafael Azcona.


Estamos ante la gran comedia española. Y puede que me quede corto. Pero es inevitable recordar cada una de las escenas como una pequeña obra maestra de lo cotidiano. Es ahí donde radica mayormente su mérito. Hacer humor de lo trágico, de lo mínimo, de lo insignificante. Sin grandes artificios ni escenarios, Azcona y Berlanga construyen esta joya de lo esperpéntico del ser humano.

La narración firme, primeramente cómica, se va tornando poco a poco en la tragedia de ese hombre asustado por su futuro como verdugo. Sobre cómo, a partir de sus buenas intenciones de prosperar, la tragedia se va asomando poco a poco en su vida. Esa conversión en tan pocos minutos con un guión soberbio demuestra la capacidad de un guionista tremendamente lúcido y un director capaz de narrar algo tan a contracorriente de su época. No sólo fue la película, sino el marco en el que se inscribe. Soberbia.


Wednesday, March 26, 2008

Adiós a Rafael Azcona

Plácido (*****)
de Luis Gª Berlanga y Rafael Azcona

Película que representa como pocas lo que fue España, pero también lo que es y será. El carácter de todo español queda reflejado en esta extraordinaria comedia de tintes teatrales, de sainetes y farsas, donde todos los personajes chocan entre ellos buscando el interés propio.

La no solidaridad, el “venga usted mañana”, el “es en la otra ventanilla” queda asombrosamente reflejado en una historia tan simple que cuesta resumirla. Plácido, que es contratado para participar con su motocarro recién comprado en la cabalgata de la campaña navideña “cene con un pobre”.


Todas las miserias del ser humano quedan reflejadas en unos diálogos tan espontáneos que asustan en una comedia tremendamente fluida y con un poso de amargura final que nos deja tocados.

Monday, March 24, 2008

Series

The wire (*****) [1ª temp.]
de David Simon.


Estamos, sin duda, ante una de las obras maestras de la televisión. Un terrorífico relato sobre las miserias humanas descrito vilmente a través de 12 capítulos complejos y perfectos.


Estamos ante cine del grande, ante el mejor Scorsese narrando estas historias de Baltimore. Del surgimiento de la mafia de esas calles vacías y sucias de la ciudad. El negocio de la droga, el nacimiento del dinero, y todo lo que eso conlleva después.




David Simon construye un guión espléndido, muy bien estructurado, lento en sus primeros capítulos, que sostienen los siguientes, donde la acción cobra más protagonismo. Polis contra ladrones donde la línea intermedia no se distingue a plena luz. Construyendo de la nada un caso. Intereses políticos en contra, dinero en contra, todo en contra para el amigo McNulty y su empeño, más que ético, profesional.

Narración densa, 60 minutos por capítulos que exprimen al máximo tu cerebro, pero que realmente merecen la pena.


Tuesday, March 11, 2008

Quiero ser tortilla


Ése es el título del reivindicativo corto en el que donde participa la inigualable Lo. Véanlo, merece la pena.


Thursday, March 06, 2008

Criticando, siempre criticando

Este viernes, con “Público”
Mi hermosa lavandería (**)
de Stephen Frears y Hanif Kureishi

Una de los títulos más reconocidos de Stephen Frears contando con la actuación del siempre deslumbrante Daniel Day Lewis. Esto, y un argumento arriesgado, con la homosexualidad, la violencia hooligan y el racismo de por medio dan a la historia un empaque de tragedia-denuncia.

Sin embargo, no va más allá, no llega ni a conmover ni a incordiar. Se queda en un punto intermedio. No parece existir una historia que contar. Más bien son sucesiones de actos muy poco relacionadas. No hay sensación de conjunto y al final acabamos con un poso de desolación.


Monday, February 25, 2008

Oscar para Anton Chigurh

Merecidos premios para los Coen. Se lo merecían. Desde ese “rincón” que ellos mismos afirman, han sido capaces de crear auténticas joyas del cine reciente. Como esta última “No es país para viejos” gracias al sustento de la poderosa novela de Cormac McCarty.

Además, han creados que pasarán a la historia del cine, como El nota (El gran Lebowsky), Barton Fink, la Jefe de policía Marge (Fargo) o este último Anton Chigurh que pasa por ser uno de los mayores asesinos del cine.


Mucho le debe Anton a Javier Bardem, pero mucho le debe también Bardem a Anton, porque ha sido muy bien construido desde el guión hasta la caracterización (ese flequillo) pasando por la escenificación de todo lo que le rodea. Por eso, enhorabuena a Bardem, y también a Anton, que tiene desde este momento un lugar en nuestros corazones (si es que late cuando le veamos).

Thursday, February 21, 2008

Criticando, siempre criticando

Este viernes, con “Público” otra joya del cine reciente

Elephant (****)
de Gus van Sant

La violencia no nos abandona. Es inherente al ser humano, y lo que es peor, es así desde muy jóvenes. Podemos buscar excusas: la televisión, el cine, la música, la venta libre de armas… pero nada cambia. No se ponen remedios ni parece importar. Sólo unos minutos cuando sucede, y después nada ocurre.

Gus Van Sant reflexiona sobre esto, pero a su manera. Con un estilo inconfundible aborda las últimas horas antes de los asesinatos en el instituto Columbine. Refleja la cotidianeidad, la paz antes de. El director consigue introducirnos en ese instituto, nos lleva de la mano a través de esos enormes pasillos sin destino concreto.


Esto no es un juego, esto es la vida real. La educación está perdiendo el partido. Sólo hay que mirar a nuestro alrededor, no hay que irse tan lejos. Nadie parece preocuparse.

Monday, February 18, 2008

Criticando, siempre criticando

No es país para viejos (****)
de Joel Coen y Ethan Coen.


Segunda vez que los Coen no escriben un guión original (tras Ladykillers) aunque esta vez la historia parece surgida de sus calenturientas mentes. De otra mente similar (Cormac McCarthy) nace No country for old men, donde uno no sabe más del argumento sólo que el infierno ha sido creado en la frontera entre México y EE.UU.




Surge como película de acción para convertirse poco a poco en un laberinto donde lo que se deja patente es la destrucción de un hombre con el paso de los años. La idea patente es la de hombre perdido en su edad (Tommy Lee Jones) abocado a una sociedad que no es capaz de reconocer, donde la gente mata y muere por y para el dinero, donde los valores quedaron atrás, muy lejos, ni siquiera visible en los desiertos de la nada.

Y los Coen consiguen que esa sensación quede en el espectador, más allá de los artificios de sangre y disparos, más allá de la persecución a cámara lenta de Bardem a Brolin, y de todos contra Bardem. Lo que queda es la frustración y desolación de la pérdida de la esperanza, el horror de todo lo ajeno. La sociedad se pudre y nadie puede hacer nada para evitarlo.




Reflexiones aparte, muertes aparte, la película es asfixiante, agotadora, sufrida. El humor de los Coen sale a cuentagotas, aquí nos asomamos mucho más a “Muerte entre las flores” por la violencia y a “Barton Fink” por su sentidos. El trío protagonista es espectacular. Bardem sostiene toda la película, pero Brolin hace un retrato magnífico del pobre hombre, mientras que Lee Jones es el encargado de perder la identidad a lo largo de las 2 horas.

Wednesday, February 13, 2008

Series

Studio 60 on Sunset Strip (*****)
de Aaron Sorkin


El tiempo será justo con esta serie, la convertirá en lo que ya comienza a ser: un objeto de culto. Sólo ha durado una temporada, pero aún así quedará a la posteridad como uno de los hitos de la televisión.

Y decimos que sólo ha durado una temporada por su prematura cancelación. Pero no sé por qué, no me extraña. Se trata de una serie tremendamente crítica con la sociedad americana, con la derecha, con los movimientos más reaccionarios de la Iglesia católica, contra el mundillo de la televisión, contra la fama, contra la guerra… y contra el Gobierno de EE.UU. Y es que Aaron Sorkin decidió morir matando, poniendo el acento en lo más repugnante de la sociedad norteamericana, que no es más que un desarrollo de la nuestra.



Y todo esto con una serie que narra la problemática que surge en un programa de humor semanal (Studio 60) en la cadena NBS: problemas con los directivos, la censura, las dificultades creativas, los actores… Mezclando el drama y el humor en el porcentaje justo.

Las interpretaciones y el casting están excelentemente seleccionados, destacando a Matthew Perry como el guionista y Bradley Whitford como el director, Amanda Peet como jefa y Sarah Paulson, D.L.Hughley, Nathan Corddry como los cómicos. Los diálogos son brillantes, lanzados a mucha velocidad, excesivamente perfectos, haciendo diana en cada momento en lo que se pretendía contar.


Creo que no he logrado transmitir todo lo que esta serie supone, como la misma serie no ha sabido transmitirla al gran público. Es verdad que no es una serie masiva, precisamente por lo que ella misma critica. Como la pescadilla que se muerde la cola, la sociedad camina cada vez más hacia la ignorancia.

Artículos
Blog Espoiler alabando a la serie.
Blog Serial Killer lo define como lo mejor que le ha ocurrido a la TV en los últimos años.

Monday, February 04, 2008

Alegría por La Soledad

Otro año más, otra repetición más. La gala de los Goya se convierte en exactamente lo mismo de la anterior, cambiando únicamente los ganadores. Y en los ganadores es donde encuentro una grata sorpresa (y alegría). La Soledad se impuso en mejor película y dirección a la decepcionante Las 13 rosas y a El orfanato (sin calificativos por mi parte, pero sin muy buenas críticas en general).


La Soledad. Es ése el cine que verdaderamente interesa. El que hace reflexionar, el que hace pensar y nos aturde. La vida, sin más en el cine. La Soledad es eso y mucho más. Enhorabuena por los premios, y sorprendente la marginación que han tenido sus actrices, en un reparto con las interpretaciones más absorbentes que se han visto en el cine español.

Friday, February 01, 2008

Cultura en la calle

El sábado 2 de febrero con el País, una obra maestra: Match Point.
Match Point (*****)
de Woody Allen.

Primera de las tres películas rodadas por Allen en Londres (Scoop y Cassandra´s dream) y una de sus obras maestras (en mi opinión junto a Annie Hall y La rosa púrpura del Cairo).


Narra el ascenso en sociedad de un joven ex-tenista (Jonathan Rhys Meyers) que se debate entre dos mujeres: su mujer (Emily Mortimer) que le proporciona un estatus y prestigio deseados, o su amante Nola (Scarlett Johansson) con la cual siente una pasión irremediable.

Allen vuelve a sus temas preferidos ya abordados en Delitos y faltas o Maridos y mujeres, pero tomadas desde una nueva perspectiva, más cruda, más obsesiva, convirtiéndose el deseo en pesadilla, con el azar y la casualidad como telón de fondo de todas nuestras vidas (y miserias)

Las interpretaciones están a la altura de la historia, con la seducción exultante de Scarlett Johansson y la mirada desconcertante de Jonathan Rhys Meyers.