Tuesday, November 16, 2010

Reexaminando a... Dino de Laurentiis (In memorian)

La strada (****)
de Federico Fellini y Tullio Pinelli


El mundo del espectáculo en la calle. El circo en la calle. Vivir en la calle. La Strada es un fantástico retrato del anonimato, de la soledad del artista, del humillado que vive por y para eso, del dependiente que lo necesita constantemente.





Zampanó y Gelsomina (Quinn y Masina) recorren Italia en busca de algo más importante que la fama: sobrevivir a un mundo injusto con los que hacen reír, en un mundo que es ajeno al arte si está en juego la supervivencia.


La brutalidad de Zampanó y la fragilidad de Gelsomina, dos mundos alejados que se tocan, que se necesitan mutuamente para superar cada día como una prueba de supervivencia.

Wednesday, November 10, 2010

Reexaminando a... Eva al desnudo (60 años de su estreno)


Eva al desnudo (****)
de Joseph L. Mankiewicz


Eva cumple 60 años. Esta terrible descripción del mundo teatral, de las miserias y ambiciones de las actrices (y actores) con ansias de poder, del triunfo sobre cualquier cosa se mantiene vigente en un mundo que se ha basado en eso precisamente. Ganar a costa de cualquier cosa.


Bette Davis interpreta a Margo Channing o a ella misma fuera de las pantallas. Como se dice al comienzo "Una estrella de la escena. Actuó por primera vez a los 4 años en El sueño de una noche de verano. Hacía de hada y apareció completamente desnuda. Desde entonces ha sido una estrella. Margo es una gran actriz, una verdadera actriz. Nunca quiso ser más y nada menos”




Tras este comienzo de la descripción de Margo, Mankiewicz recurre a los flashbacks para la narración, mostrando ese contraste entre lo que fue y lo que es. Esa comparación sirve para comprender en lo que puede convertirse alguien que lo fue todo, recuperando Qué fue de baby Jane esta misma idea con la misma Bette. La película logó 6 Oscar: película, guión, actor secundario, vestuario y sonido compitiendo cono una obra maestrea siamesa de lo que fue y lo que fuimos: El crepúsculo de los Dioses de Wilder.

“Has estado muy bien Eva, pero yo no me preocuparía mucho por el corazón, porque siempre puedes poner ese trofeo en su lugar”

Monday, November 08, 2010

Reexaminando a... Déjame entrar (Estreno de su remake)

Déjame entrar (****)
de Tomas Alfredson y John Ajvide Lindqvist


¿Qué hacer si has de vivir para siempre en los 12 años? ¿Qué hacer si para sobrevivir necesitas de la muerte de los demás? ¿Existe lugar para la esperanza? Eli la encuentra en Oskar y Oskar la encuentra en Eli. Porque Oskar también sufre en ese mundo tan hostil de los mortales, en la adolescencia más sufrida.


Déjame entrar es una desasosegante reflexión sobre la crueldad, la de los vivos y la de los muertos, la de los que viven de sangre de los demás, ya sean vampiros o no. La historia se cimienta sobre ese pilar, una nueva historia de vampiros, pero ése sólo es el punto de partida y el sustento de algunas escenas memorables. A partir de ahí, la amistad prevalece sobre todo, incluso sobre la moral.

Wednesday, November 03, 2010

Musicineando - Lori Meyers & Félix Viscarret

Lori Meyers parece la banda de moda, tanto para bien (una de las más seguidas) como para mal (polémica con su último disco, para mí genial). Esto es Luces de neón, una de sus mejores canciones del anterior disco de la banda (Cronolánea) de 2008. Dirige Félix Viscarret, que con su ópera prima, Bajo las estrellas, ganó en el Festival de Málaga y logró el Goya al mejor guión adaptado.

Friday, October 29, 2010

Series - Criticando, siempre criticando

Mad Men [3ª temp.] (*****)
de Matthew Weiner

¿Qué se puede decir a estas alturas de Mad Men que no se haya dicho ya? Pues que es la mejor serie de su época, que es tremendamente sutil, que está fantásticamente dirigida y ambientada, que tiene unos personajes fascinantes aparentemente perfectos por fuera y potencialmente horrendos por dentro. Quizás sea esa doble moral que caracteriza al ser humano, y que la serie refleja tan bien, lo que la haga tan especial.



De la tercera temporada, destaca un hecho factible: El capítulo 13: Cierra la puerta, siéntate puede que sea el mejor capítulo de una serie jamás escrito. Esa reconstrucción de la agencia desde cero o casi cero, esos 40 minutos de descubrir una nueva oportunidad, un nuevo mundo, una nueva empresa es auténticamente fascinante. Gracias Matthew Weiner.

Monday, October 18, 2010

Reexaminando a... Aaron Sorkin (Estreno de La red social)

La guerra de Charlie Wilson (***)
de Mike Nichols y Aaron Sorkin

Ningún material real vino tan a la mano para Sorkin (obsesionado con la política norteamericana) y Nichols (obsesionado con la comedia sarcástica). Y la vida de Charlie Wilson parece perfecta para ambos. Este congresista (Tom Hanks) juerguista y mujeriego ve la oportunidad de complacer a una bella dama tejana (Julia Roberts) en su batalla en contra de los soviéticos en Afganistán. A partir de ahí se genera una operación secreta para armar a los muyahidines afganos y lograr así su expulsión.

Con la ayuda de un agente de la CIA (impecable como siempre Philip Seymor Hoffman), la política de altos vuelos queda vituperada por los más depravados instintos. Toda racionalidad queda fuera de la reflexión, dejando ver la suciedad que aflora en cualquier hecho político, ya sea de los 80 en plena guerra fría, o en la actualidad. Los diálogos made in Sorkin son siempre brillantes, aunque le falte a la historia algo de empuje para rematarla como una película genial. No lo es, pero nos hace descubrir todas las miserias de EE.UU.

Friday, October 15, 2010

Reexaminando a... David Fincher (Estreno de La red social)

El curioso caso de Benjamin Button (*****)
de David Fincher y Eric Roth

Ésta es toda la vida de Benjamin Button y toda la historia de un pueblo. Al estilo Forrest Gump (de la mano de su guionista, Eric Roth) pero con menos peso histórico, y con el hecho original del relato de Fitzgerald: vivir al revés.



Esa anécdota, magistralmente salvada por la técnica y por un Brad Pitt supremo, sirve a sus autores para hacer una cruda reflexión sobre el paso del tiempo, el dolor de las oportunidades perdidas, el distanciamiento como forma de ser. No deja de ser un tratado, un ensayo encuebierto bajo la forma de historia de amor como único guiño a un público que asiste irremediablemente a la llegada de la muerte.

Wednesday, October 13, 2010

Reexaminando a... Tony Curtis (In memoriam)

Con faldas y a lo loco (*****)
de Billy Wilder y I.A.L. Diamond

En el olimpo de las comedias están las de Wilder, su maestro Lubitsch y el alumno Allen. Y de entre todas, ésta podría ser la mejor, la más pura, la más comedia de todas las comedias. Más desinhibida que ninguna otra, Wilder narra la huida de esos dos músicos simplones que tras presenciar un ajuste de cuentas y ser descubiertos por la mafia, se camuflan como mujeres para poder trabajar en una banda femenina.



Allí les da cobijo Marilyn en su seno, una Marilyn perfecta, alcanzando su papel más redondo. Curtis se enamora al instante y se duplica inventando un papel de millonario para enamorarla, mientras que Lemmon trata de esacapar de un verdadero millonario que le ve la mujer perfecta.

Con uno de los finales más recordados de la historia del cine, Wilder logra lo imposible, divertir en todo momento, hacernos pasar un rato inigualable. Alguien es perfecto. Y es Billy Wilder.

Monday, October 11, 2010

Reexaminando a... Orson Welles (25 años de su muerte)

Ciudadano Kane (*****)
de Orson Welles

Considerada por la gran mayoría de críticos (que no de público) como la obra maestra del cine, verdaderamente lo es más por lo formal que por su contenido. Es un símbolo del cine por la renovación que supuso, por ese desarrollo técnico, por esa fama que ya traía Orson Welles, por ser su primera película.



La historia del gran hombre americano queda desmantelada a lo largo de la película a través de una sola palabra: Rosebud, pronunciada por el magnate Charles Foster Kane en su lecho de muerte. Ése es el motor, el origen para adentrarnos en su vida, para destripar todas sus artimañas, para tirar al suelo el sueño americano.

El desarrollo del proyecto también tiene su intrahistoria, acrecentando así la épica del filme. Randolph Hearst, el hombre en el que se inspira Welles para dar vida a su protagonista, trata de evitar por todos los medios el estreno, hecho que queda recogido en la notable RKO 281: La batalla sobre ciudadano Kane.

Afirma Woody Allen: "¿Qué es Ciudadano Kane? Pauline Kaella llamó una obra maestra banal. Uno ve la historia del ascenso al poder de un magnate y le podrá gustar más o menos. Pero el arte con el se cuenta Ciudadano Kane hace que esa misma historia pase de ser simplemente una especie de biografía llena de glamour a convertirse en toda una obra maestra. "

Estamos ante un punto culminante de la historia del cine. Podrá ser la mejor o no, podrá aburrir a algunos, pero es innegociable que Ciudadano Kane es cine en estado puro.

Saturday, October 09, 2010

Reexaminando a... Arthur Penn (In memoriam)

El zurdo (***)
de Arthur Penn y Leslie Stevens

¿Paul Newman, Billy el niño? Sí señor, Arthur Penn es capaz de convertir al deseado por todas (y todos) en el legendario William Bonney. Las andanzas del mítico forajido quedan representadas desde un prisma romático, el héroe y no el asesino, el idolatrado y no el perseguido.



Como siempre, Penn innova, tratando de alejarse de otros westerns y otras historias sobre Billy el niño. Fue su primer trabajo para la gran pantalla, y no fue un éxito, aunque con el tiempo ha sido mejor considerada. Aunque es verdad que no es su mejor película (La jauría humana, Bonnie & Clyde) ya dejó señas de su personalidad.

Wednesday, October 06, 2010

Reexaminando a... Arthur Penn (In memoriam)

Bonnie & Clyde (*****)
de Arthur Penn, Robert Benton y David Newman


Penn convierte la hsitoria de Bonnie Parker y Clyde Barrow en un mito, encarnados a la vez por mitos, por un siempre atractivo Warren Beatty y la sensual (vaya comienzo de peli, señores) Faye Dunaway. Ellos son la pareja de ladrones que encabezan la banda más temida recorriendo el país de banco en banco. Son de estos ladrones buenos, ladrones cool tantas veces imitados a partir de entonces, pero ningunos como Warren & Faye.



Fuera del argumento, Bonnie & Clyde también marcó época. Primero por la violencia, magistralmente rodada y seguida sus cánones posteriormente. Seca, áspera como el paisaje americano, la sangre surge como necesidad de expresión. Luego, está la sensualidad hasta entonces siempre redimida, surge de la mano de la Dunaway con la que todos soñamos desde entonces (esa pistola), ocupando el podio de la época junto a la Bardot y Jane Fonda.

Monday, October 04, 2010

Reexaminando a... Arthur Penn (In memoriam)

La jaruía humana (*****)
de Arthur Penn y Lillian Hellman

Nunca la sociedad quedó tan bien (mal) retratada como en La jauría humana, donde deja bien a las claras lo que la muchedumbre puede llegar a hacer. Lo conoce bien Robert Redford, que tras escapar de la cárcel debe escapar de sus propios vecinos, al saber éstos que ha regresado tratando de ajustar viejas cuentas del pasado (más romáticas que vengativas).



Sólo el sheriff, un Marlon Brando soberbio, imponente, tratará de protegerle. Sin tener en cuenta su inocencia o culpabilidad, Brando responde a la integridad como contrapunto a la desorbitante masa que les acecha.


Lo que podemos hacer si seguimos la corriente. Y es muy fácil seguir la corriente. Es lo más fácil. Y si estamos mal liderados, nos convertimos en odio puro. Brando protegió a Redford pero ¿valió la pena? Escapemos de este pueblo infernal.

Saturday, September 25, 2010

Quiero ser como... Don Draper

Don Draper es el hombre al que todas las mujeres admiran. Don Draper es el hombre al que todo hombre aspira ser. El porte, esos trajes impecables, esa mirada penetrante, esa creatividad en la publicidad, la elegancia con el vaso en la mano, el cigarro siempre preparado.



Claro que no todo es perfecto. ¿Qué esconde Don Draper? ¿Por qué ese ruido incesante de bombas al estallar? ¿Por qué esa infancia perdida en el horizonte? Pero si lo tienes todo, Don, esa Grace Kelly hecha esposa, todas las chicas te observan y te desean y tú te dejas vencer. Todos esperan tu palabra, encontrado en ellas las respuestas ante cualquier pretensión. Don Draper, todos quieren ser como tú, ¿por qué tú no quieres ser como tú?

Monday, September 20, 2010

Musicineando - Arcade fire & Terry Gilliam

Terry Gilliam sigue gafado con su proyecto de Don Quijote. Para quitarse el mal sabor de boca, dirigió a los Arcade Fire en su concierto en Nueva York en Agosto. Éste es un de sus clásicos: Keep the car running.

Wednesday, September 15, 2010

Reexaminando a... Woody Allen (estreno de Conocerás al hombre de tus sueños)

Si la cosa funciona (***)
de Woody Allen

Woody Allen regresa a Nueva York, y con ello parece volver a lo habitual de su cinematografía, dejando atrás el thriller (Match Point, El sueño de Cassandra), la comedia desinhibida (Scoop) y el exotismo erótico (Vicky, Cristina, Barcelona).


Vuelven las parejas y sus tribulaciones. Vuelven los paseos por esa Nueva York añorada. Larry David se convierte en un Woody muy pesimista (más aún), pero es de esos filmes de Allen que parten de la premisa pesimista para poco a poco remontar y reconciliarse con el mundo, así que la placidez del relato se ve doblemente agradecida por la placidez encontrada por los personajes.

No será fácil, nada lo es. Vuleve a incidir en la casualidad como motor para el encuentro con lo deseado. Todo lo programado, lo previsto, todo lo que teníamos pensado ser, todo lo que somos se convierte en nada cuando descubrimos algo o a alguien que nos hace ver la vida de otra manera.

La galería de personajes, como siempre, brilla: Larry David como Boris, el eje central, Evan Rachel Wood como su joven novia desamparada (como tantas otras), Patricia Clarkson (la madre de la susodicha, tradicional y conservadora hasta que conoce Boris) y así tantos otros que se dejan llevar.

Allen vuelve a acertar. Narra como pocos. Esconde lo que otros enseñarían, impone su ritmo fuera de cánones actuales. Ya lo tiene todo ganado, sólo esperando que la cosa funcione, y vaya si lo hace.

Monday, September 13, 2010

Reexaminando a ... Woody Allen (estreno de Conocerás al hombre de tus sueños)

Vicky, Cristina, Barcelona (**)
de Woody Allen

Su visita a Barcelona y Oviedo pareció cambiar los habituales pilares de Woody en su proyecto español. Se trata de un Allen exótico, alejado de su entorno (Nueva York, Londres) y de sus rutinas.




Aquí cuenta el viaje de dos chicas norteamericanas a Barcelona. Una más conservadora (Rebecca Hall) y otra más moderna, más aventurera (Scarlett Johansson). Allí conocen a un pintor (Bardem) y su ex-mujer (Cruz), convirtiendo la película en un triángulo (o cuadrado) amoroso.

Allen cambia también en la forma. La voz en off provoca una narración menos fluida de lo habitual (donde es un maestro), muy encorsetado en la historia que pretende contar, sin más concesiones al humor que algunas frases geniales.




Y como en toda película de Allen, queda la tesis final: en este caso, la pasión, la necesidad de un tercero, un ¿hasta dónde podemos llegar en una relación? Desmitificando lo que podemos llegar a pensar de nosotros mismos, donde el conservador no lo es tanto, y la moderna tampoco.

Los mejores trabajos interpretativos, los de casa, Bardem y Cruz muestran la desesperación de una relación que nunca lleva a ningún lado. De la fotografía y los paisajes (gran trabajo de Aguirresarobe) parecen querer decir constantemente Visit Spain.

Monday, September 06, 2010

Criticando, siempre criticando

Conocerás al hombre de tus sueños (***)
de Woody Allen

Otra vez Woody con sus crisis de pareja, sus situaciones pintorescas y la ciudad de fondo de la desolación. Todo es muy parecido a Si la cosa funciona (y a tantas otras), pero en este caso sería la versión negativa a la película con Larry David (algo así como si la cosa no funciona). Aquí sale todo lo mal que puede salir, y los momentos de cambio son para peor.

Woody convierte esta comedia en algo incómodo, mucho más pesimista de lo que parece, el resurgir de sus personajes a través del mundo racional les lleva a la derrota. La idea predominante es que la ilusión puede hacernos cambiar dejando de lado la visión racional. Hay que vivir de la ilusión, porque todo lo demás no es vivir, y el mundo no nos da muchas más oportunidades.


Los actores como siempre en toda película de Allen, sobresalientes. Lo mejor, la parte de Brolin, ese escritor que ve la oportunidad en la novela póstuma de una amigo recién fallecido. De lo más Alleniano. Otra más de Allen, esperamos la siguiente píldora.

Tuesday, August 31, 2010

Pasiones cinéfilas - Jesse Eisenberg

Está claro que Jesse Eisenberg no es un guaperas, ni un cachas, ni un tipo con un atractivo innato. Quizás ése sea su éxito. Es un tipo normal que hace papeles de tipo normal, aunque con tendencia a interpretar al típico perdedor, ese derrotado al que todo el mundo desprecia, y como los derrotados somos muchos, su éxito está garantizado.


Su primer papel destacado fue en El calamar y la ballena aunque aquí se tradujo como Una historia de Brooklyn (él es de Queens, casi). En ella era el hijo mayor de una pareja de escritores que se separan, separando también a sus hijos en un momento decisivo de su adolescencia. Ya fue perdedor en esta película, como lo sería en las más recientes Adventureland y Bienvenidos a Zombieland.



En la primera trata de enamorar a Kristen Stewart (alejándose de esa Eclipse y todas esas secuelas interminables) en un parque de atracciones. En Bienvenidos a Zoombieland, es doblemente perdedor en un mundo en el que los zombies se apoderan de todo. Aquí la chica (en todo tiene que haber chica) fue Emma Stone.


Ahora será todo lo contrario, encarnará a uno de los fundadores de Facebook en La red social dirigida por David Fincher. Papel que parece robó a otro actor de su mismo corte (Michael Cera, Juno) y que puede convertirle en una estrella atípica.

Tuesday, July 20, 2010

Series - Criticando, siempre criticando

Treme (*****)
de David Simon y Eric Overmyer

Treme trata de cómo sobrevivir al Katrina, o mejor dicho, de cómo sobrevivir en Nueva Orleans tras el Katrina. Porque Nueva Orleans ya no es Nueva Orleans tras el paso del huracán.

Aunque pudo centrarse en la catástrofe, en el drama de los muertos y desaparecidos en aquella tormenta, aunque pudo centrarse en el desastre político en las primeras instancias (Administración Bush), Simon no cae en la tencación de lo fácil y a través de toda una serie de personajes anónimos (como The Wire o Generation Kill) es capaz de describir una barbarie, un desazón al ver que tu vida ya no será otra vez la misma.


Un profesor de literatura, una abogada, una chef, un locutor, y músicos, claro, estando en Nueva Orleans, no podía faltar la música que se adhiere a la serie, nacida para ella, transmitiendo esa tristeza que Treme evoca con esos paisajes desolados, esas casas vacías, los restos de un naufragio y los restos de los que tratan de volver a la normalidad.

Simon lo ha vuelto a hacer, Simon convierte la cotidaneidad en otra obra maestra. No existe la acción de sus predecesoras, no es una serie al huso, todo es un reposado camino en un momento de cambio de todos sus personajes. La vida, en verdad, es eso, y Simon lo sabe.

Sunday, July 18, 2010

Musicineando - Brandon Flowers & Charlize Theron

Hay tipos con suerte, y siempre que están en apuros aparece Charlize Theron para salvarle de unos malos sacados de Kill Bill. Ésa es la idea Crossfire, single del disco en solitario de Brandon Flowers (Flamingos):

Monday, July 05, 2010

Musicineando - Delafé y las flores azules

Delafé y las Flores azules se quedaron sin Facto, pero aún persisten Óscar y Helena, y es ella el nexo cinematográfico de hoy, siguiendo los pasos de Leonor Watling o Najwa Nimri, o cruzando el charco, Zooey Deschanel, aunque esas son palabras mayores. Estrenará película: El idioma imposible de Rodrigo Rodero. Esto es Espíritu Santo.

Tuesday, June 15, 2010

Reexaminando a... Billy Wilder (50 años de El apartamento)

Hoy se cumplen 50 años del estreno en EE.UU. de El apartamento, una de las cimas de la comedia y, por consecuencia, del cine.


El apartamento (*****)
de Billy Wilder e I.A.L. Diamond

El apartamento habla de la crueldad, de la soledad, de tu silencio mientras otros festejan... y El apartamento es una comedia, una gran comedia, quizás sea la gran comedia. ¿Cómo es esto posible? Mejor preguntar por ¿quién lo ha hecho posible? Sólo hay tres cineastas capaces: Lubitsch, Wilder y Allen (maestro, alumno aventajado y alumno contemporáneo). Sólo ellos son capaces de extraer de la tragedia la mejor comedia.


Wilder lo logra a través de dos personajes entrañables (Baxter y la señorita Kubelik) a los que la vida no les trata bien, poniendo en jaque al espectador haciéndole sufrir hasta el final, y sólo ahí nos reconciliamos con la vida.

Por otro lado está la crítica a las organizaciones empresariales, que es extensible a la sociedad en general, a la forma de progresar, a un avance que no es tal, y todo ello con el profundo desamor entre dos almas errantes.

Wednesday, June 09, 2010

Reexaminando a... Hitchcock (30 años de su muerte)

El hombre que sabía demasiado (***)
de Alfred Hitchcock y John Michael Hayes

Hitchcock pone en esta película todos los ingredientes que hacen de su cine único: un poco de intriga, una ración de buenos contra malos, pistas falsas por el camino, escena memorables, paisajes vistosos y tensión en todo momento en su hilo argumental.



Todo ello está patente en El hombre que sabía demasiado remake americano de su propia película británica, contando ahora con el siempre infalible James Stewart y con la compañera femenina (rubia) de turno, en este caso Doris Day. Ellos son un matrimonio de vacaciones en Casablanca cuyo hijo ha sido raptado después de que presenciaran un asesinato de un espía y éste le confiara un secreto. A partir de ahí, todos los giros y misterios de guión habituales marcan el camino.



No es una de sus obras maestras, porque no todas pueden serlo y porque, curiosamente, las que considero obras maestras se alejan de ese recetario anteriormente expuesto (La soga, Los pájaros, Psicosis). Factoría Hitchcock, calidad garantizada.

Reexaminado a... La gran evasión

Muere el último superviviente de la verdadera gran evasión. Aunque finalmente no fue de los evadidos (era en torno al 90), eso mismo le devolvió la vida pues 50 de los 76 escapados fueron fusilados. Sólo 3 pudieron huir definitivamente. Descanse en paz.

La gran evasión (*****)
de John Sturges, James Clavell y W.R. Burnett.

Una película de acción y entretenimiento como pocas, sin recurrir a la violencia gratuita ni a efectos visuales, La gran evasión es una de esas joyas que permanecen imperecederas y que pueden ser revisitadas en cualquier momento. De cualquier escena que se observe, incluso aisladamente, encontramos un momento que pasa a la posteridad del cine.


John Sturges narra a un ritmo endiablado y con la precisión de sus grandes western esta historia de supervivencia en los campos de concentración de la Alemania nazi. Cuenta con un soberbio elenco de actores, encabezado por Attenborough y con Steve McQueen como icono de esa rebeldía que precisamente quiere contar la película.

Claro que no es realista, claro que hay un positivismo alejado de las circunstancias, pero ya hay autores para eso. La gran evasión consigue lo que se propone: entretener y mucho, y con eso es más que suficiente, sobresaliente.

Tuesday, June 01, 2010

Reexaminando a... Dennis Hopper

Easy rider (***)
de Dennis Hopper, Terry Southern y Peter Fonda.

Easy rider, más que una película, se trata de un icono. Sin mucha voluntad de convertirse en ello (o sí) Dennis Hopper preparó (si es que se preparó o escribió o algo parecido) una historia sencilla, una road movie hippy, una válvula de escape, dos moteros y el mundo (o Estados Unidos, que viene a ser lo mismo) por recorrer.




Todo el viaje (físico y metafórico) y el conjunto de experiencias forman su argumento, pues lo que se le propone al espectador es que comparta también el viaje, que sea el tercero en discordia, o el cuarteto para cuando hay compañía.


Hopper se apoya en Peter Fonda, Terry Southern y Jack Nicholson, pero lo hace también con la música de fondo, o más que de fondo, presente, siempre presente como símbolo de liberta. Easy rider es mejor siendo vista que contada, reflejo de un momento y un sentimiento que queda lejos pero siempre latente gracias a la película.

Thursday, May 27, 2010

Reexaminando a Hitchcock... (30 años de su muerte)

La soga (*****)
de Alfred Hitchcock, Arthur Laurents y Hume Cronyn.


Hitchcock asfixia al espectador con una agobiante escenificación del crimen en esta obra maestra (otra). Totalmente despojado de cualquier artefacto visual, sonoro o artificioso; la narración ocurre en tiempo real y en planos secuencia continuos. Es la escena y la palabra la que lleva la voz cantante en esta fiesta de dos chicos que celebran... el asesinato de un amigo. Y no se destripa nada, ése es sólo el punto de partida.


El centro de la narración lo toma la palabra, reflexionando sobre el sentimiento del superhombre, del semi dios que todo lo puede controlar, que todo lo domina. El goce por la superioridad que muestran con respecto a los demás se vuelve tensión cuando James Stewart empieza a sospechar de sus dos ex-alumnos. Entonces aparece la culpa o más bien, el pavor, y lo que antes era habituación, se convierte en infierno.

Friday, May 21, 2010

Pasiones cinéfilas - David Simon

Oh, David Simon que estés en Nueva Orleans, Baltimore o Bagdad. Santificado sea tu nombre. No, nunca se exagera con David Simon, cualquier calificativo es menor, el mesías de las series de televisión con The corner, The wire, Generation Kill y Treme.

The wire es, sin duda, la joya de la corona. La mejor serie que jamás se haya filmado y en esto no hay discusión posible. Ya nos conocemos Baltimore al dedillo, con su departamento policial, sus mafiosos, sus alcaldes, su periodismo o sus escuelas. Simon, parte desde la denuncia policial y desde las calles, pero lo hace extenso a esos otros mundos, que también son nuestros mundos, denunciando que esto se nos ha ido de las manos.





Pero ya antes de The wire ya se metió en las calles con The corner, con la que obtuvo 3 Emmys. Se trata de una miniserie de 6 capítulos precursora de The wire, con las mismas calles, la misma droga, pero enfocada en las víctimas de la heroína y no las mafias y policías.


Después de The wire, ¿qué? ¿podría superarse? Pues Simon se volvió aún más crítico y aún más global . Irak estuvo en su punto de mira con Generation kill, miniserie de 7 capítulos sobre las primeras incursiones en Irak. En ella, se aleja de la heroicidad habitual, presentando el lado humano y desolador de los soldados y sus superiores, perdidos en tierra hostil.


Y ahora Nueva Orleans centra su atención en Treme, volviendo a la fórmula coral de The wire (y con alguno de sus actores) pero sin la acción de su antecesora. Veremos dónde nos quiere llevar Simon en estas dos temporadas ya confirmadas, pero viniendo de él, debe ser a la reflexión más brillante.




Culmino la alabanza de David Simon con la alabanza a los que le rodean, pues ha sabido rodearse bien con Ed Burns, Eric Overnyer o Richard Price en los guiones y Ed Bianchi, Agnieszka Holland o Susanna White en la dirección.

Thursday, May 20, 2010

Musicineando - The killers & Tim Burton

Un clásico reciente. Ahora que Tim Burton estrena su Alica (bueno, fue ya hace semanas) y que Brandon Flowers se independiza temporalmente de The killers, vamos con Bones, una joya dirigida por el primero y cantada por el segundo. Burton homenajea a Lolita, La mujer y el monstruo o Jasón y los argonautas.

Wednesday, May 12, 2010

Reexaminando a... Alfred Hitchcock (30 años de su muerte)

Los pájaros (*****)
de Alfred Hitchcock y Evan Hunter.

Por muchos considerado como la gran película de terror de la historia, Los pájaros consigue trascender como filme, convirtiéndose en un icono de la cinematografía.

Es la maestría de Hitchcock (como siempre) la que consigue convertir una historia sencilla en una obra maestra a través de una tensión que constantemente va en aumento, con secuencias memorables, con ingenio para superar los medios limitados de la época y con un surrealismo narrativo sorprendente.


Los pájaros es terror puro, el mayor pavor que se puede encontrar mucho más allá de explosiones, apariciones o sangre gratuita. Gracias Hitchcock por hacerlo, gracias Tippi por sufrirlo.

Tuesday, May 11, 2010

Musicineando - Scarlett Johansson

Segundo disco de Scarlett Johansson tras un primero de versiones de Tom Waits, ahora de la mano de Pete Yorn (aunque grabado años atrás) Break-up destaca por la cadencia que se desprende de las letras de Yorn y la voz sugerente de Johansson. Vídeo oficial de Relator y actuación en directo de la misma canción.



Tuesday, May 04, 2010

Musicineando - She & him

¿Hay alguien que no se pueda enamorar de Zooey Deschanel? Ya en la cima del indie tras 5oo days of summer, o haber participado en esa obra maestra que fue El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford, ahora vuelve con el volumen 2 de She & him, junto a M. Ward. Cada canción una pequeña joya, cada vídeo una fiesta.

Wednesday, April 28, 2010

Series - Criticando, siempre criticando

Deadwood [1ª temp] (*****)
de David Milch

Deadwood debería poner al lado HBO marca garantizada, porque de nuevo se cumple en esta joya ya conclusa que se adentra con la misma hondura y precisión que sus compañeras The Wire y Los Soprano, pero en formato lejano oeste.

Aquí se mezcla realialidad y ficción en la construcción de este pueblo fronterizo y clandestino agraciado con la lotería del oro, que sorprendentemente no será el centro de las ambiciones que sí muestran los personajes, que derivan en amores, venganza y ansias de poder.

No hay una gran acción que seguir en esta primera temporada, sólo se pretende poner la cámara y reflejar con un estilo realista lo que ocurre en este pueblo. Presenta personalidades impactantes como la de Swearengen, el Soprano del pueblo; o Cy, su competidor; o Bullock, el hombre justo; o Alma Garret, la enamorada; o el mítico Wild Bill Hickock y la honestidad del profesional.

Deadwood es cruda (esto lo digo siempre con The Wire o Los Soprano, pero siempre se ajusta a la realidad), es áspera, posee escenas violentas, que no sangrientas, violentas psicológicamente, llegando al dramatismo. No encontramos acción al estilo Western, aquí no hay carros blindados, esto es sólo un relato pintoresco de un pueblo más.

Tuesday, April 20, 2010

Libros de cine

Alicia en el país de las maravillas (****)
de Lewis Carroll

Alicia en el país de las maravillas es un tratado sobre los sueños, para nada infantil, o muy poco infantil, el relato de Alicia es crudo y ni siquiera en esos sueños Carroll muestra un mundo mejor, maravilloso sí, pero no mejor.

¿El resumen del relato? Para qué resumir, es mejor leer, o mejor dicho, sumergirse en ese mundo. No hay clases magistrales de escritura y sí descripciones muy vivas, imágenes hechas palabras, fuente fundamental del éxito del libro de Carroll. Amén de esa ingeniosa relación de personajes: El conejo blanco, el sombrerero, el gato Chesire y la Reina de corazones.

Alicia en el país de las maravillas debe ser tratado como símbolo y no como novela, va mucho más allá de un momento determinado de la literatura, es origen e influencia de muchas otras narraciones. Ése es el poder de este relato.

Thursday, April 15, 2010

Lugares comunes - Semana Santa y una de romanos

Ben-Hur (****)
de William Wyler y Karl Tunberg

La cosa va de números: 50 años se cumplen de las 11 estatuillas que recibió, y no es éste un hecho menor, por lo que supuso en ese momento, sólo igualadas por Titanic y El retorno del Rey. Todos esos premios respondieron a unas expectativas nunca vistas, por presupuesto, por historia y por actores, que convirtieron el cine religioso-de romanos en cine espectáculo y, a la vez, reflexivo. Todo en uno.


Ben-Hur se basa en la novela de Lew Wallace y narra la historia de Judah Ben-Hur, aristócrata judío, caído en desgracia por una teja que atenta contra el gobernador. Primero repudiado, pero luego rehabilitado tras salvar a un comandante romano y encontrarse posteriormente con un jeque árabe. Se trata, por tanto, de una historia de contrastes, de grandes momentos y grandes desgracias, de superación y lucha por una injusticia y, por qué no decirlo, de venganza ante ese terrible Mesala (uno de los mayores villanos del cine) que provocó su encarcelamiento.

Y nos queda una tercera pata, que no es, en este caso ni ningún actor, ni los decorados ni la fantástica música de Miklós Rózsa ni la espeluznante carrera de cuádrigas. Se trata de Jesús de Nazaret, apenas esbozado en una par de secuencias sencillas. Pero Ben-Hur es algo más que una película histórica o con retazos religiosos, William Wyler (brillante en cualquier terreno) consigue construir un drama sobre la verdad y la justicia, ayudado, claro está, por el reparto encabezado por Charlton Heston, con Stephen Boyd o Hugh Griffith.

Wednesday, April 07, 2010

Lugares comunes - Semana Santa y una de romanos

Espartaco (*****)
de Stanley Kubrick y Dalton Trumbo

Espartaco no es sólo una película de romanos al uso, no es sólo una película épica, ni sólo una gran producción. Espartaco va mucho más allá de temáticas, épocas o presupuesto. Espartaco es una forma de entender el ser humano, su crueldad y redención, su intolerancia y la búsqueda de una libertad siempre coartada.

Espartaco es el líder que consigue la libertad de los exclavos en la Roma anterior a Jesucristo. Y no dejará de luchar por esa libertad parcial hasta conseguirla en su totalidad a costa de un sacrificio presente. Metáfora de cualquier época y situación, y en aquel momento, metáfora del propio Trumbo en la Caza de brujas.


Mientras, en Roma, tras un primer fracaso y con un senado enfrentado, Craso tomará las riendas para derrotar el ejército de exclavos que pretenden huir.

La película contiene un conjunto de escenas memorables: la lucha de gladiadores, el "yo soy Esparatco", el baño entre Craso y Antonino, o ese final impresionante que te deja marcado. Obra maestra de Kubrick y Trumbo, inmejorable reparto.

Thursday, March 25, 2010

Series- Criticando, siempre criticando

The wire (*****)
de David Simon.

Ya ha quedado demostrado que a Simon no le basta las calles de Baltimore (ya estuvo en el puerto y estará en los periódicos y estará en Irak en Generation kill). En la cuarta temporada se refugia en la escuela, origen/solución de algunos de los problemas asociados a las esquinas de Baltimore.

De tal forma que en trece capítulos inmensos describe la salvación/condena de algunos de esos chicos, donde poco a poco los más conflictivos encuentran la esperanza y los más desamparados caen en la tentación de ese trágico mundo. Y todo sin que te llegues a dar cuenta del cambio, todo ocurre con la marca The wire, de forma sigilosa y con paciencia.

Fuera del ámbito escolar, y con Barksdale en la cárcel y Stringer Bell en el otro mundo, Marlo se apodera de las calles a su manera, sin grandes apariencias, pero con la misma violencia de siempre. Pero en eso que aparece el pequeño Omar dispuesto a fastidiar como siempre. Todo ello bajo la impunidad de una policía que se reestructura ante la llegada del nuevo alcalde.

¿Es ésta la mejor temporada? Con todas se dice lo mismo, pero Simon roza la perfección en el relato de las miserias de una formación escolar, de una alcaldía y de una policía cuyo trabajo es deficiente.

Friday, March 19, 2010

Reexaminando a... MIguel Delibes

Los santos inocentes (*****)
de Mario Camus, Antonio Larreta y Manuel Matji.

Maravillosa adaptación de la maravillosa novela de Delibes. Camus consigue captar la esencia del relato, tomando toda la crudeza de la novela y traduciéndola en poderosas imágenes, en una narración sencilla pero oscura.


El ritmo pausado de la música aumenta esa sensación de agotamiento de la película con tres interpretaciones asombrosas: Juan Diego, Paco Rabal y Alfredo Landa, estos dos últimos ganadores en Cannes a la mejor interpretación. Ambos pasarán a la historia como el Azarías y como Paco el bajo, inmensos en la narración de la humillación y la venganza.

Tuesday, March 16, 2010

Libros de cine

Los santos inocentes (*****)
de Miguel Delibes

Miguel Delibes, en general, y también en esta obra, consigue, desde el localismo, desde la pequeña historia, retratar toda una época y todo un país, que sigue estando vigente en nuestra época y que sigue siendo nuestro país.


Los santos inocentes va de España, así de simple y de complejo, va de lo cabrones que somos. De esa España de los latifundios de los 60, pero también de la España de la actualidad y de la que vendrá. El tiempo no parece cambiarnos.

A partir de Paco y Régula, y de sus tres hijos, y del Azarías y su milana bonita Delibes plasma la sensación de crudeza de unos seres que viven por y para el servicio de los demás, del señorito y sus cacerías. Delibes describe la venganza en su forma más directa.

Tuesday, March 09, 2010

Series - Criticando, siempre criticando

The Wire [3ª temp.] (*****)
de David Simon.

Destaca la tercera temporada de The Wire por su destreza en un guión perverso y perfecto. Quizás sea la temporada más cruda, más violenta. En ella vuelve al mundo de las drogas tras el affaire en el puerto de la segunda temporada. Y vuelta a las drogas, pero centrándose, sin dejar a un lado el mundo de la calle, en los altos mandos de la policía y de la política, donde no parece importar la solución sino la imagen.


Por un lado el comisario Burrell y el alcalde Royce, obsesionados con las estadísticas. Por otro lado, el concejal Carcetti, el teniente Daniels o el Mayor Colbin, buscando la solución sin maquillajes, solución que pasa por abrir otra vía al poder, por luchar desde la calle y no desde la cómoda silla de un despacho.

David Simon no parece descansar, y apunta con su fina escritura a todo y a todos, sin dejar un minuto de hacerte pensar y pensar.

Wednesday, March 03, 2010

Criticando, siempre criticando

An education (***)
de Lone Scherfig y Nick Hornby.

An education es una hermosa película, bella por fuera mientras que por dentro se debate en su propia dicotomía. La dualidad que presenta la película es la de una adolescente (Carey Mulligan) dispuesta y preparada para ir a Oxford, llevando su vida hacia una educación intachable de la mano de sus padres (impecable Alfred Molina). Justo entonces aparece Peter Sarsgaard, un hombre mucho mayor que ella, como vía de escape de ese mundo gris que parece convertirse los días de estudios. Son los mejores minutos de la cinta, el nacimiento de un amor alejado de los libros, cercano a las vivencias más que a la pasión, recreándose en la belleza del lujo, en lo hermoso de una vida contemplativa. Son bellos esos paseos en coche, esos viajes furtivos, esas vivencias con sus amigos, sofisticado al estilo Mad Men o Scott Fitzgerald.


Lo peor de la película es la forma de presentar la trama, donde la dualidad se debe tornar en elección innecesaria, de la que la película toma partido constantemente: en principio a favor, luego en contra. Y molesta esa sensación de moralina que en nada beneficia a la narración. Aun así, la interpretación de Carey Mulligan resiste ese final algo apresurado, que quizás debió terminar antes, o de forma más pausada, y convierte a la película en una bella postal del Londres de los 60.

Wednesday, February 24, 2010

Pasiones cinéfilas - J.J. Campanella

Campanella, argentino, residente en EE.UU., trabajó en España, ciudadano del mundo. Su filmografía es reflejo de esa circunstancia: la realización americana y el humor argentino. Primero con sus dos primeras películas, no escritas por él, y de nacionalidad norteamericana: El niño que gritó puta y ...Y llegó el amor, no muy conforme con ellas por no tener todo el control.

Tuvo todo el control con su trilogía sobre la emoción: El mismo amor, la misma lluvia, mi preferida, ya con Soledad Villamil y Ricardo Darín, El hijo de la novia, la más reconocida y candidata al oscar, y Luna de Avellaneda, la menos valorada pero para mí igualmente efectiva, de nuevo con Darín, siempre Darín.

Su última película ha supuesto un cambio, se pasa al thriller con El secreto de sus ojos, aunque sin olvidar ese toque cotidiano de humor tan suyo. Aunque se base en una novela, Campanella sigue dejando su sello, esa sensibilidad a flor de piel, esa maestría en la dirección con aquella escena del partido de fútbol, simplemente brillante.


Y sin olvidarnos de las series que ha dirigido, capítulos sueltos en El guardián, 30 rock, Ley y Orden y sobre todo House, donde suele repetir, y que le suponen una distracción entre película y película, y no lo neguemos, unos buenos ingresos. Curiosamente es una serie su gran obra maestra, pero una serie creada por él, Vientos de Agua, coproducción argentina-española que Tele5 se encargó de que no llegara al gran público. Sin embargo, fue uno de los DVD más vendidos en su año. Su doble historia sobre la emigración española a Argentina del pasado y la argentina a España en la actualidad, supuso su cúlmen en 13 capítulos memorables.

Friday, February 19, 2010

Libros de cine

No es país para viejos (*****)
de Cormac McCarthy.

¿Cómo hemos llegado hasta este punto? ¿Por qué hemos permitido que el mundo sea este mundo? ¿Qué estamos haciendo con nuestros hijos? Todo esto se pregunta McCarthy, pero en verdad parece no preguntárselo. Lo envuelve todo con esas sucias historias que agotan tanto como esas preguntas.


Moss encuentra dos millones de dólares en la calma después del infierno en una compra de drogas. Chigurh será uno de los que le siga acabando con todo y con todos. Y la tercera pata de la historia es El sheriff Bell, que trata de dar luz a una investigación compleja, haciendo suyas las reflexiones de McCarthy, convirtiendo la persecución en una excusa para denunciar.

Impagable la narración de McCarthy, sencilla y dura. Impagable los momentos finales de la novela y el recuerdo del sueño junto a su padre. Es pura literatura.

Tuesday, February 16, 2010

Libros de cine

La carretera (****)
de Cormac McCarthy

Cormac McCarthy vuelve a adentrarse en lo más profundo de la naturaleza del hombre, descubriendo en él su nobleza y sus miserias, y siempre en entornos hostiles, donde parecen salir con mayor naturalidad. Si antes fue la huida desesperada de unos peligrosos narcos, ahora es la huida desesperada en un mundo que se apaga. Siempre huyendo, y siempre al límite.

Porque ésa es la historia, padre e hijo que sobreviven al fin del mundo, y que tratan de sobrevivir a sus consecuencias. Acacha a sus protagonistas el frío, los otros supervivientes y los recuerdos: el pasado que parece agolparse noche a noche en sus mentes. Con ello podría haber salido un relato de pura acción, pero McCarthy acierta en llevarlo al terreno de la reflexión y de la sordidez, aunque en mi opinión sin llegar a niveles de maestría de No es país para viejos.

Wednesday, February 10, 2010

Reexaminando a... Alfred Hitchcock (50 años de Psicosis)

Psicosis (*****)
de Alfred Hitchcock, Joseph Stefano y Robert Bloch.

Psicosis va mucho más allá de una escena memorable o de una banda sonora mítica. Psicosis es un tratado sobre el temor, los miedos que nos acechan, el horror o el desasosiego. Psicosis es capaz de adentrarse en el ser humano para desvelar sus mezquindades, que todos poseemos y que tarde o temprano salen a la luz. Siempre surge y a todos nos persigue, ya sea provocado por la codicia o la soledad.


Hitchcock logra una obra maestra (una de tantas) de, en principio, muy poco (unos cuantos personajes (no muchos), un escenario casi único, un crimen desvelado y conocido por todos... Todos ellos elementos alejados del cine contemporáneo que apuesta por multitud de personajes, de grandes escenarios, de crímenes imposibles de resolver para intentar así ganar una complicidad perdida.

Psicosis es la gran historia sobre el horror, y quién si no Hitchcock iba a lograrlo.

Monday, January 18, 2010

Reexaminando a... Sam Peckinpah (25 años de su muerte)

Mayor Dundee (***)
de Sam Peckinpah, Harry Julian Fink y Oscar Saul.

Se trata de un western menor, menor en comparación con Grupo Salvaje, claro, porque así es menor cualquier otro western. Y Mayor Dundee no es un gran obra por los consabidos problemas de post producción que tuvo Peckinpah con la película, amén de los problemas con Charlton Heston y la mítica amenza con el rifle hacia el director.


Se notan especialmente los problemas en un final apresurado y poco claro, del que poco se ve y poco parece quedar claro. Sobre todo en comparación con un comienzo reposado y frío que poco a poco te mete en la historia típica del western: la búsqueda de tres niños tomados por los indios, para lo cual Dundee toma la ayuda de varios prisioneros y soldados confederados a los que, a cambio, promete la libertad.

Monday, January 04, 2010

Criticando, siempre criticando

Bienvenidos a Zombieland (***)
de Ruben Fleischer, Paul Wernick y Rhett Reese

Bienvenidos a Zombieland no defrauda por no encontrarnos nada que no esperásemos: un poco de sangre (tampoco demasiada), una historia sencilla, una dosis de humor macabro y un ritmo que, aunque a veces decae, sabe reanimarse justo antes de sentirte aburrido, y eso sí, alguna moraleja típicamente norteamericana que chirría con el resto de la peli.


Zombieland demuestra que el apocalipsis puede ser gracioso, que la huida de los humanos del ataque de los zombies puede ser enormemente divertida. Pero no rehuye de la consabida historia de amor, aquí entre Jesse Eisenberg (Adventureland) y Emma Stone. A ellos hay que añadir una Abigail Breslin más crecidita (Pequeña miss Sunhine) y un Woody Harrelson a veces sobreactuado, pero a veces soberbio en el papel de matazombies. Ah, y quizás lo mejor, el cameo de Bill Murray que pasará a ser una secuencia mítica con los años: “Hay seis supervivientes en el mundo y uno de ellos es el puto Bill Murray”.

Wednesday, December 30, 2009

Rexaminando a... Sam Peckinpah (25 años de su muerte)

Grupo salvaje (****)
de Sam Peckinpah y Walon Green.

“Los tiempos han cambiado” se dice en un momento de Grupo Salvaje, y efectivamente, los tiempos han cambiado, y ese cambio proviene de esta película, que muchos suponen la ruptura del cine tradicional. Sam Peckinpah toma el western y lo hace moderno, lo cual no implica que se mejor ni peor, pero sí diferente y ése es su valor principal. Y no sólo referido al desarrollo de imágenes violentas, sino al ambiente áspero y denso de un mundo sin ley.


Ya desde el comienzo se ve esa atmósfera, esos niños torturando a un escorpión, un predicador adoctrinando sobre el infierno y el grupo de bandidos que no consigue dar el golpe y comienza su huída, escapando primero a México y luego volviendo a Estados Unidos, sin más esperanza que la derrota. Sin duda, una de las grandes obras maestras del género.

Thursday, December 24, 2009

Criticando, siempre criticando

In the loop (****)
de Armando Iannucci, Jesse Armstrong, Simon Blackwell, Tony Roche

Nunca hay que perder la buena costumbre de reír, aunque sean de cosas serias, como los prolegómenos de la invasión a Irak urdida por Estados Unidos y Gran Bretaña. Con sede en esta última, In the loop extiende su mirada crítica a ambos lados del charco. Esta especie de The Office ambientada en la política, se ríe de esa supuesta seriedad y rigurosidad de la decisión más importante tomada en lo que llevamos de siglo.




Un ministro de Asuntos Exteriores británico patético, unos asesores desorientados, un jefe de comunicación despiadado, un Subsecretario de Estado norteamericano amante de la guerra, un militar antibelicista y muchos muchos kilos de ironía y sátira desmitificadora de esas altas reuniones, grandes comités, informes concienzudos…


Todo es mucho más cutre, menos respetuoso, más sencillo, y se agradece esa sencillez, a veces llega a ser increíble, y seguro que es poco creíble la cantidad de insultos por minuto, pero Armando Iannucci ha hecho una de las mejores comedias del año. Que sea así la realidad o no, poco importa.

Monday, December 14, 2009

Criticando, siempre criticando

Adventureland (****)
de Greg Mottola.

Con muy poco se puede hacer un buena película. Sin grandes artificios, basándose sólo en una historia de amor entre adolescentes, en personajes con algo que contar, en unos diálogos sencillos y sinceros y con buena música de fondo. Con todo eso, que no es poco, se consigue una muy buena película como es Adventureland. Si esos ingredientes van más allá, se hace una obra maestra, como El graduado.


Y es que la historia está mil veces repetida, pero siempre reconforta, chico conoce a chica, chico y chica se enamoran, aunque como siempre, hay una serie de impedimentos que salvar. En este caso, chica y chico son adolescentes francamente perdidos en un mundo que les empieza a ser cruel. Se refugian en un trabajo de verano en Adventureland, parque de atracciones reflejo de un mundo soñado artificialmente.


Se agradecen historias de adolescentes inteligentes, tipo Juno, tipo Una historia de Brooklyn, donde el protagonista (Jesse Eisenberg) repite, en Adventureland junto a Kristen Stewart que deja de lado la artificialidad de Crepúsculo para convertirse en verdaderamente humana. Greg Mottola hace un gran trabajo de simplicidad y Yo La Tengo ponen la selección musical de los 80 en los que se desarrolla la historia. Una tragicómica historia de amor, que no propone y no cansa, agradable en su desarrollo, no se puede pedir más.