Saturday, February 14, 2009

Ciclo El Mundo - Periodismo

Historia de un crimen (***)
de Douglas McGrath.


Coincidencia o no, la comparación con Capote de Bennett Miller es inevitable. Y aunque hay opiniones que consideran lo contrario, para mí es ciertamente mejor la segunda. Y eso que Historia de un crimen, de la que aquí hablo, narra punto por punto los mismos hechos, pero no imprime la tensión que queda patente en Capote, en parte por la majestuosa interpretación de Phillip Seymor Hoffman, en parte por la dirección de Miller.


Sin quitar mérito ni a Toby Jones ni a Douglas McGrath, ni por supuesto a una sorprendente Sandra Bullock, ni a un siempre extraordinario Daniel Craig. La película sabe reflexionar, conmover, emocionar. Muy por encima de la media, Historia de un crimen merece ser revisitada siempre, para así no olvidar que la crueldad sigue ahí aunque ya no sea tan patente.

Sunday, February 08, 2009

¿Saturday?

¿Realmente era necesario? Ya han copiado Damages (Daños y perjuicios), ahora Saturday Night Live, aunque al menos reconocen el origen, ¿pero era necesario? La respuesta es, claramente, no. En la copia salimos perdiendo, y mucho. Y eso que los dos primeros sketches del programa que vi eran literalmente una copia de los originales, pero ni aún así funcionaron. Problema: los actores. No nos podemos comparar con Bill Murray, Chevy Chase, Will Ferrell, Tina Fey o John Belushi, entre los muchos que por allí han pasado.


Y en cuanto a los invitados, empezando por un Antonio Resines que más parece su personaje de Los Serrano, con, ojo a la nómina, Fran Perea, Nuria Roca y El canto del loco como grupo invitado. Claro, comparen con, por ejemplo, de la última temporada estadounidense: Coldplay, The killers, Duffy, o Michael Phelps, Josh Brolin o John Hamm como presentador. Señores de Cuatro, pongan el original con subtítulos como hace Canal + y os ahorraís un gasto y esfuero innecesario.

Sunday, February 01, 2009

Vergüenza ajena.

Afortunadamente no vi el primer capítulo de Acusados, una nueva serie española (con estos dos calificativos, serie y española, ya sabemos que no hay que verla), pero sólo cinco minutos de su visionado me permitieron asegurar que, efectivamente, es una absoluto plagio de Daños y Perjuicios.

Cosas que vi: Blanca Portillo con cara de mala leche (Glenn Close). José Coronado jugando al golf con varios a su alrededor de chaqueta y corbata (el malo, o sea, Frobisher), un flash forward (eso he aprendido ahora) de cómo se asesina a una de las protagonistas (comienzo del primer capítulo de Daños y Perjuicios), y ya no pude más y vomité la cena. Por favor, detengan a ese guionista.



Saturday, January 24, 2009

Pasiones cinéfilas - Daniel Brühl

Daniel César Martín Brühl González Domingo. Bajo todo este nombre se esconde sólo una persona. Daniel Brühl, actor ¿alemán?, ¿español? Europeo, para simplificar, porque aunque sus comienzos fueron en Alemania (Boxing y Goodbye Lenin) y ahora parece adentrarse en el cine español (Salvador y Un poco de chocolate), su filmografía recoge títulos de cintas británicas (La última primavera), francesas (Feliz Navidad) o directamente coproducciones (Cargo).


También Hollywood ha llamado a sus puertas (Inglourius bastards, la nueva de Tarantino es lo más sonado en su futuro), aunque como dice Brühl “No me interesa el cine que no tenga mensaje. Una película que no me aportara nada como espectador, no la quiero rodar como actor” Quizás por ello parece tomar las riendas de su futura carrera, con previsiones de firmar un futuro guión (ambientado en Sudamérica) y, quién sabe, dirigido por el realizador alemán Hanno Brühl (su padre y la parte de alemán que Brühl tiene. Lo sentimos por la Eurocopa al 50%.

Sunday, January 11, 2009

Colección El Mundo - Cine de Periodismo

Primera plana (*****)
de Billy Wilder, I.A.L. Diamond - (Obra de Ben Hecht y Charles MacArthur)


Billy Wilder vuelve a filmar la comedia perfecta (y van tantas) reelaborando la “Luna nueva” de Howard Hawks, en una sátira sobre el periodismo de juzgados e investigación en los EE.UU. de los años 20-30. Con Walter Matthau como director de un prestigioso perióidico y Jack Lemmon como su mejor periodista a punto de abandonarle para casarse justo el día de una de las noticias del año.

Y entre recovecos de la comicidad y los gags (memorable el psiquiatra), queda resquicio para la denuncia, la ironía y el sarcasmo de un mundo (periodismo y justicia) no tan alejados de la actualidad.


Tuesday, December 30, 2008

Series - Criticando, siempre criticando

Mad Men (*****) [1ª temp.]
de Matthew Weiner.

Vaya obra maestra se ha sacado de la manga Matthew Weiner (guionista de Los Sopranos), con unos elementos simples pero tremendamente bien hilvanados. Es cierto, ambientada en los años 60 en el mundo de la publicidad, es ésa la excusa, la fachada tras la que se esconde toda una sucesión de turbias historias, de personajes atados a su destino, orientados hacia una tragedia griega.

Son esos personajes tan bien diseñados: Draper el genio de la publicidad, con su bella esposa, sus bellos hijos, su bella casa, y su miserable existencia. Su esposa, con su bello marido, sus bellos hijos, su bella casa, su inmensa soledad. Campbell con sus deseos de ascenso, con su exagerada codicia, con su fracaso matrimonial, con su amor inconfeso. La señorita Olsen, con sus miedos, sus incertidumbres, su pasmosa creatividad, sus problemas en un mundo de hombres.


Y así podíamos seguir con cada uno de los personajes. Todos unidos por la publicidad en momentos de expansión. Un mundo tremendamente machista, gris del humo incesante de tabaco, gris también por los deseos inconfesables. Lo que es tremendamente bello por fuera, se pudre por dentro.

Y ése deterioro se percibe capítulo a capítulo, lenta, pausadamente, cada escena se alarga un instante más para añadir pesadez a la acumulación de drama. Puede parecer aburrida, pero cuántas cosas pasan en la simple exhalación de humo.

Wednesday, December 24, 2008

Series - Criticando, siempre criticando

Pushing Daisies (***) [1ª temp.]
de Bryan Fuller.


Lo mejor de Pushing Daisies es su superficialidad (en el buen sentido), me explico, su realización, su colorismo, su extravagancia, sus personajes. Lo peor de Pushing Daisies es que se queda ahí y las historias quedan en segundo plano, quizás obligadas por la consabida huelga de guionistas que ha dejado en 11 capítulos la primera temporada.



Lo malo es que no apuesta decididamente por ser comedia y se queda a medias. Lo malo es que no apuesta por ser un drama, y se queda a medias. Y aún así, sostiene su calidad en la precisión de la descripción de los personajes y en los actores que lo soportan. Una propuesta diferente.

Wednesday, December 10, 2008

Criticando, siempre criticando

Somers town (***)
de Shane Medows y Paul Fraser.

Cine social británico, pero alejado del tradicional cine social británico. Todo es mucho más simple. Una historia breve, realista, sin detalles para la galería y con un trasfondo que quema, además de ser bella estéticamente hablando, con un blanco y negro que redunda en lo gris de las vidas que cuenta, sólo con una escena final a color que rompe esa armonía.


Tomo llega a Londres deseante de una nueva oportunidad, o en verdad, ni eso, Tomo llega a Londres huyendo de algún otro lugar. Marek llegó a Londres junto a su padre desde Polonia buscando una nueva oportunidad, o en verdad, ni eso, Marek llegó a Londres huyendo de un pasado familiar tormentoso.

Y esta extraña pareja, de pasado similar y de futuro indeterminado, se cruzan en la gris Londres cercana de la Estación, símbolo de porvenir construido sobre manos indecisas. Y entonces, como toda historia que se precie, aparece ella, María, de origen francés, y sueño y anhelo de los dos chicos. Y esto es todo, el paso a la madurez de los dos que aprenden a fuerza de golpes, donde María es una pequeña luz de esperanza.

Sencilla, amable a pesar de su temática, más comedia que drama y con una banda sonora deliciosa.

Thursday, December 04, 2008

Series - Criticando, siempre criticando

Generation kill (*****)
de David Simon, Ed Burns y Evan Wright.

Baltimore se le quedó pequeña a David Simon y decidió volver a aliarse con sus habituales de The Wire (Ed Burns entre ellos) y llevar a la pequeña pantalla la historia “Generation kill” de Evan Wright, que también participa en el proyecto.

Si ya en The Wire teníamos cinco denuncias de la sociedad miserable actual, una por temporada, aquí la denuncia toma mayor grado al adentrarse en las primeras incursiones de la Guerra de Irak hasta la supuesta victoria. Así, de primera mano (de muy primera mano) y realista como pocas, Generation Kill narra el día a día de los marines en combate. Realista no tanto por efectos especiales ni grandes batallas filmadas, realista por narrar las miserias del escuadrón, de sus jefes ávidos de reconocimiento y de la pésima gestión de la guerra.




Los soldados, tratados como marionetas, se resignan a esta crueldad que ellos eligieron o no. Y todo ello, con Evan Wright como un personaje más que ve de primera mano lo sucedido y luego lo redacta como documento imprescindible sobre Irak. Imprescindible como testimonio documental y también dramático. Una joya de siete capítulos. La guerra hecha televisión.

Sunday, November 16, 2008

Pasiones cinéfilas – Samaire Armstrong

No es una celebridad, ni lo llegará a ser, tampoco es un bellezón, ni una superactriz con talento, pero tiene encanto. Puede que sea el hecho de ser japonesa, claro que de padres occidentales (escocés e italiana), así que los rasgos no juegan a su favor. Puede que sea su extraña infancia (Japón, Hawai, Arizona), pero en cada primer plano parece comerse la pantalla sólo con su presencia. Después de hacer películas juveniles, fue en The O.C. donde se dio el pequeño salto de calidad, dando vida a la intrigante amiga de Adam Brody.



Posteriormente, una nueva participación en otra serie (Entourage, o El séquito en su traducción española) y más recientemente las películas Around June y la vampírica Rise: Blood hunter, con Lucy Liu. Posteriormente, vuelta de nuevo a la tele con Sexy Money, donde da vida a una especie de Paris Hilton. Así que atentos a Samaire, de la que no me atrevo a criticarla, entre otros asuntos porque sabe judo, kárate y lucha con sable. Así que si estás leyendo esto: sigue así, Samaire, eres la mejor.

Monday, November 03, 2008

Criticando, siempre criticando

La desconocida (****)
de Giuseppe Tornatore

Intenso thriller, alejado pues, en principio, del universo Tornatore, pero a pesar de encontrarse en otros ambientes, ese universo sigue presente en menor cuantía, sin duda ayudado por un estupendo final marca de la casa, y la estupenda banda sonora marca de la casa Morricone.

La desconocida narra con pasmosa frialdad y oscuridad la llegada de Irena a un bloque de edificios como limpiadora, y los intentos de ésta de conseguir mejores trabajos sirviendo a los inquilinos, especialmente para una madre y su niña pequeña, hasta que por fin lo consigue y entabla una relación muy íntima con la hija. Al principio parecemos desconocer los motivos que llevan a Irena a este lugar, pero poco a poco se van descubriendo. También parecemos desconocer su actitud extraña, siempre observadora, siempre buscando, pero poco a poco se va descubriendo.


Es por tanto un filme en el que partimos de hechos constatables pero sin explicación sólida detrás. Y es Tornatore, a base de pequeñas concesiones el que nos va abriendo los ojos, sin incurrir a sorprendentes giros de guión ni a desproporcionados flashbacks. Todo a su medida, siendo el espectador el que poco a poco va descubriendo a esta desconocida, haciéndole partícipe del filme. Convirtiendo ésta en una de sus mayores virtudes, junto a la música, por supuesto, y a la interpretación contenida de todo un descubrimiento, la actriz rusa Kseniya Rappoport. Y por supuesto, ese estupendo final que nos demuestra que todos, efectivamente, tenemos una segunda oportunidad.

Tuesday, October 28, 2008

Series - Criticando, siempre criticando

Héroes [vol. II] (***)
de Tim Kring.

Héroes vol. II bien podría llamarse Héroes vol. I más 6 personajes nuevos. Porque efectivamente es más de lo mismo, virtudes y defectos incluidos. Entre sus virtudes, sin duda la trama, la enorme red tejida, los giros de guión, la atracción ante esos personajes anónimos con un extraño don. Sin duda perjudicado este punto positivo por la reducción en 11 capítulos por culpa de la huelga de guionistas.

Por el lado negativo, los diálogos que se alejan de la trama, esos espantosos “te quiero papá”, “no dejaré que te hagan daño”, “la familia es lo primero” o el consabido “salvar el mundo, somos héroes” que ya por repetitivo cansa. Cuando quiere trascender pierde. Cuando es puro entretenimiento, engancha, y hay algunos capítulos centrales de este vol. II que son magníficos. Y esto es Héroes y así seguirá siendo, hay que quererle y odiarle a partes iguales.


Saturday, October 18, 2008

Series - Criticando, siempre criticando

El guardián (****)
de David Hollander.


Es extraño que esta serie haya pasado tan desapercibida por España, no sólo para el gran público (se ha emitido en canales digitales y en algunas cadenas autonómicas), sino para los propios críticos o los más firmes seguidores de series. Esa invisibilidad no me permitió ver al completo las tres temporadas en su momento, cosa que sí he podido hacer hace bien poco, de nuevo gracias a Digital +, confirmando con este nuevo visionado la ya de por sí buena valoración que tenía.

Resumo: Sí, es otra serie de abogados, pero diferente. En primer lugar por el tono, nada de comedia, todo drama, todo gris, a lo que Pittsburg (localidad en donde transcurre) ayuda sobremanera. En segundo lugar por la propia temática, abogados de empresas (fusiones, liquidaciones, despidos, juegos éticos…) por un lado; y por otro, abogacía para niños desamparados. Siendo el protagonista quien une estos dos universos tan lejanos: Nick Fallin, socio del bufete dedicado al mundo empresarial, obligado a realizar trabajos sociales en la asistencia a niños por motivos delictivos. Y es el motivo delictivo el tercer pilar que faltaba: la adicción de su protagonista a las drogas, tratado desde un punto de vista asfixiante, siempre está presente, pero pocas veces se ve.



En cuanto a los puntos negativos, veamos, pues esa vocación típicamente norteamericana de recurrir siempre a los “hechos emocionalmente impactantes” en cada capítulo. Me explico. Suceden muchas cosas, demasiadas. La finalización de las tramas en un solo capítulo provoca cierto vértigo. Pero, por otro lado, las tramas de más de un capítulo suelen ser excelentes, por ejemplo, el final de la 2ª temporada y lo bien hilvanado que quedan los sucesos presentes con los pasados. Nada queda sin atar. Pero queda cierto grado de inverosimilitud: no todo eso puede ocurrir a las mismas personas, sobre todo en la 3ª temporada.

Pero recobrando los puntos positivos: los actores, excelentes, especialmente el protagonista, Simon Baker con esa inexpresividad premeditada, rasgo básico de su personaje, un tipo contrario a todos los personajes habituales: borde pero no locuaz, serio pero ambicioso, incapaz de mostrar sentimientos hacia otro. Por último, la precisión de los guiones, sobre todo los desarrollados por el propio creador (David Hollander) y por Rick Eid. En definitiva, y como muestro, una serie altamente recomendable. 66 capítulos para ver cómo la sociedad se pudre.


Thursday, October 09, 2008

Adiós a Paul Newman

Dos hombres y un destino (****)
de George Roy Hill y William Goldman.

“¿Cuántos nos persiguen?”, “todos”, ¿todos? ¿Qué les pasa a esos tipos?” Efectivamente, todos contra dos, y aun así resisten los legendarios Butch Cassidy (Paul Newman) y Sundance Kid (Robert Redford), dos ladrones con tanto encanto que es imposible posicionarse a favor de los buenos.

Es el lado amable del lejano oeste, así que logra mezclar con eficacia persecuciones, asaltos, pero también diálogos extraordinarios y una comicidad innata a los actores y la historia “si me diese lo que se gasta en tratar de que no le robe, no le robaría.” Y por supuesto, la secuencia del paseo en bicicleta al ritmo de Raindrops keep fallin on my head. Una joya imborrable.


Monday, October 06, 2008

Adiós a Paul Newman

Camino a la perdición (****)
de Sam Mendes y David Self (cómic de Max Allan Collins y Richard Piers Rayners)

Nueva vuelta de tuerca a la lucha de mafias tras la gran depresión, esta vez envuelta en un denso drama familiar, donde el patriarca se debate entre el amor a su hijo y el de su protegido: la sangre contra el honor envuelto en una oscuridad propia del género.

Distinta también en lo formal, supone la vuelta (en pleno siglo XXI) a los grandes clásicos, sin artificios ni giros de guión, abordando la trama con una seriedad y fidelidad impropia de estos tiempos. Algo que se debe en parte a la elección de actores y sus interpretaciones contenidas: Paul Newman en su último gran papel en el cine), Tom Hanks reivindicándose en un papel inhabitual para él y Jude Law y Daniel Craig destacando en los comienzos de sus carreras.

Monday, September 29, 2008

Adiós a Paul Newman

La gata sobre el tejado de cinc (*****)
de Richard Brooks y James Poe (Obra de Tennesse Williams)


Magistral obra de teatro y no menos magistral captación a la gran pantalla apoyada en una dirección sobria (Brooks), unas interpretaciones inconmensurables (Paul Newman, Elizabeth Taylor y sobre todo Burl Ives) y un guión y unos diálogos inmensos, donde las palabras alcanzan el grado de verdad.

Enorme disputa familiar la que cuenta su historia, alrededor del cumpleaños del patriarca, donde todas las mentiras que nos permiten aparentar desaparecen, y con ello las máscaras que sujetan una vida absolutamente infeliz y una ambición miserable. De una tarde apacible a una eterna noche de tormenta.



Extracto:
ABUELO: Si te doy la copa, ¿me dirás qué es lo que te da asco?
BRICK: Sí, lo intentaré - Le da la copa - ¿Has escuchado la palabra mendacidad?
ABUELO: Claro. Mendacidad es una de esas palabrejas que los policastros se lanzan unos a otros.
BRICK: ¿Sabes lo que significa?
ABUELO: ¿No se refiere a mentiras y mentirosos?
BRICK: Sí, a mentiras y a mentirosos.
ABUELO: ¿Te ha mentido alguien? ¿Ha sido Margaret?
BRICK: No, ella no, no me importaría.
ABUELO: Entonces, ¿quién te ha mentido y sobre qué?
BRICK: Nadie en concreto y sobre nada en particular
ABUELO: Entonces qué, por el amor de Dios, ¿qué? ¿Por qué te frotas la cabeza? ¿Te duele?
BRICK:No, estoy intentando...
ABUELO: Concentrarte. Pero no puedes porque tienes el cerebro empapado en alcohol, ¿no es eso? ¡Cerebro reblandecido! ¿Qué sabes tú de mendacidad? ¡Demonios! Yo podría escribir un libro y aún me dejaría cosas en el tintero. Si pensase en todas las mentiras a las que me he enfrentado. ¡El aparentar! ¿No es eso mendacidad? ¿Tener que aparentar cosas que no piensas, que no sientes o de las que no tienes la menor idea? Por ejemplo, fingir que tengo cariño por mamá cuando nunca, en estos cuarenta años, he soportado su visión, su voz, ni siquiera su olor ¡Incluso cuando me acostaba con ella cada noche puntual como un reloj! Fingir querer a esos hijos de puta de Gooper y su esposa, y a esos cinco loros chillones
¿Y la Iglesia? Que me aburre como una ostra, y sin embargo voy. Voy y me siento allí y escucho al tonto del cura. ¿Y los clubes? Los alces, los masones, el Rotaty, estupideces.

Thursday, September 25, 2008

Musicando – Novedades.

Sí, ya lo sé, no es tan novedad, no lo era ni cuando yo lo descubría, allá en mayo, pero déjame que me emocione ante el descubrimiento. “The ting tings” es la velocidad hecha música, es el hit hecho grupo. Lo tienen todo: imagen, encanto y una capacidad innata para las melodías pegadizas, como

That´s not my name
Shut up and let me go
Great dj


Que son sólo un ejemplo de ello. La verdad que en su disco hay de todo. Claro que no todo son hits, ni todo son momentos brillantes, pero es muy difícil mantener un nivel tan alto. Hay tiempo para canciones lentas, para baladas, pero son las menos.


Lo mejor, la contundencia de su directo, a pesar de que la formación siga siendo de dos para los conciertos. Todo un descubrimiento para el aburrido mundo británico “No podemos entender que haya grupos que escriban canciones sin nada especial, sin un cambio de tono o un giro en la melodía que te haga sentir algo emocionante”. Al habla Katie White, la parte femenina del grupo (guitarrista y vocalista), ex cantante de un grupo tonti pop reciclada para el mundo indie. La parte masculina, Jules de Martino (batería, productor, y todo lo que haga falta) procede de un trío del que también formaba parte Katie. Es decir, que nadie esperaba lo que realmente ha pasado. Número uno de álbumes en Gran Bretaña.


Tuesday, September 16, 2008

Musicando – Criticando, siempre criticando

Viva la vida, or death and all his friends (****)
de Coldplay.

Acusan habitualmente a Coldplay de repetirse en las canciones y en la épica en sus letras. Y yo creo justamente en lo contrario, aunque es cierto que el estilo se mantiene constante, así como la voz de Chris Martin. Pero sus cuatro discos parecen alejarse uno del otro. Parachutes (su primer disco) hacía ver su faceta melancólica, triste, sencillo. A rush of blood to the head era más directo, más rockero si alguna vez lo han sido. X & Y les engrandeció con ese rastro de épica en cada una de las canciones, y este último Viva la vida… es un paso más allá en su carrera.

Atrás queda la épica, la tristeza, la nostalgia. En nada se parece en lo anterior y en nada se parecen las canciones mismas del disco. Sí, el sonido envolvente es un punto en común, pero ahí queda la irresistible Life in technicolor (la primera instrumental de su carrera), coquetean con el hip hop en Lost! (como ya hizo Martin en Homecaming junto a Kanye West), afrontan nuevos sonidos en Lovers in Japan ó 42, continuando con los hits (no siendo sus típicas propuestas) Violet Hill o la mejor del disco Viva la vida. Acaba el disco con dos sorpresas Strawberry Swing y Death and all his friends.

No es un disco de una sola escucha. A la primera choca, decepciona, a la segunda sorprende, a la tercera ya te gana y te parece lo mejor que has escuchado en mucho tiempo. El error, no avisar antes de la compra: no es un disco para grandes ventas, no para oídos vastos.


- Coldplay en Wikipedia

- Vídeo de Viva la vida

- Vídeo de Homecaming de Chris Martin y Kanye West

Wednesday, September 10, 2008

Series – Criticando, siempre criticando

Daños y perjuicios (Damages) (****)
de Glenn Kessler, Todd A. Kessler y Daniel Zelman.


Enorme rompecabezas el que han desarrollado los creadores de esta serie, que más que serie típica (capítulos independientes), es una única trama desarrollada en 13 capítulos.

Una única (y gran) trama en torno a la figura de Arthur Frobrisher (genialmente interpretado por Ted Danson) en la investigación de un posible fraude cometido hacia sus propios trabajadores. Empleados defendidos por la no menos maliciosa Patty Hewes (sutilmente interpretado por Glenn Close), abogada que aprovechará todas sus armas para llegar a ganar.



La tercera pieza clave del puzzle es Ellen Parsons (Rose Byrne) abogada que es recién contratada por Patty para el caso, y que irá acompañada de unos cuantos personajes claves para saber la verdad.

Nada ocurre por casualidad en cada acción. Todo lleva su razón de ser. No hay buenos ni malos en esta historia asfixiante, por guión y por presentación, con continuos saltos en el tiempo que lejos de dificultar su seguimiento, acrecienta el interés, deseando la llegada de un próximo capítulo.

Apertura de la serie: http://www.youtube.com/watch?v=oIOTeIix-2c

Tuesday, July 08, 2008

Series

The Wire (*****) [2ª temp.]
de David Simon.

Amigos, The Wire es otra cosa, juega en otra división de las series. No es una más. Es la serie, la gran serie, sin duda, y tras dos temporadas, la mejor que he visto. No es fácil de explicar y argumentar. Hay que verla para poder afirmarlo.

La segunda temporada se mantiene fiel a la primera. Mantiene la misma trama (tráfico de drogas en Baltimore) pero a eso le añade una nueva trama: la corrupción en los puertos, con nuevos personajes tan sustanciales como la familia Sobotka o la mafia griega.



Y en esta vorágine de tráfico (de influencias, mujeres, drogas, vehículos…) todo cabe si es el dinero el que lo mueve. El poder nos atrae. Aquí no hay buenos ni malos. Aquí hay personas que por unas circunstancias u otras están en el peor lugar y en el peor momento. Y en esto aparece Daniels y los suyos. Con Jimmy McNulty ese héroe moderno, borracho y mujeriego en el que se depositan todas las confianzas de la policía.

No apta para amantes de la velocidad. Los casos no se resuelven al momento. Esto es real y lo real va lento, muy lento. Pero paladeamos cada pequeña pista encontrada, cada conversación grabada, es un pequeño paso del que, afortunadamente, somos partícipes. Gracias David Simon.