Saturday, October 18, 2008

Series - Criticando, siempre criticando

El guardián (****)
de David Hollander.


Es extraño que esta serie haya pasado tan desapercibida por España, no sólo para el gran público (se ha emitido en canales digitales y en algunas cadenas autonómicas), sino para los propios críticos o los más firmes seguidores de series. Esa invisibilidad no me permitió ver al completo las tres temporadas en su momento, cosa que sí he podido hacer hace bien poco, de nuevo gracias a Digital +, confirmando con este nuevo visionado la ya de por sí buena valoración que tenía.

Resumo: Sí, es otra serie de abogados, pero diferente. En primer lugar por el tono, nada de comedia, todo drama, todo gris, a lo que Pittsburg (localidad en donde transcurre) ayuda sobremanera. En segundo lugar por la propia temática, abogados de empresas (fusiones, liquidaciones, despidos, juegos éticos…) por un lado; y por otro, abogacía para niños desamparados. Siendo el protagonista quien une estos dos universos tan lejanos: Nick Fallin, socio del bufete dedicado al mundo empresarial, obligado a realizar trabajos sociales en la asistencia a niños por motivos delictivos. Y es el motivo delictivo el tercer pilar que faltaba: la adicción de su protagonista a las drogas, tratado desde un punto de vista asfixiante, siempre está presente, pero pocas veces se ve.



En cuanto a los puntos negativos, veamos, pues esa vocación típicamente norteamericana de recurrir siempre a los “hechos emocionalmente impactantes” en cada capítulo. Me explico. Suceden muchas cosas, demasiadas. La finalización de las tramas en un solo capítulo provoca cierto vértigo. Pero, por otro lado, las tramas de más de un capítulo suelen ser excelentes, por ejemplo, el final de la 2ª temporada y lo bien hilvanado que quedan los sucesos presentes con los pasados. Nada queda sin atar. Pero queda cierto grado de inverosimilitud: no todo eso puede ocurrir a las mismas personas, sobre todo en la 3ª temporada.

Pero recobrando los puntos positivos: los actores, excelentes, especialmente el protagonista, Simon Baker con esa inexpresividad premeditada, rasgo básico de su personaje, un tipo contrario a todos los personajes habituales: borde pero no locuaz, serio pero ambicioso, incapaz de mostrar sentimientos hacia otro. Por último, la precisión de los guiones, sobre todo los desarrollados por el propio creador (David Hollander) y por Rick Eid. En definitiva, y como muestro, una serie altamente recomendable. 66 capítulos para ver cómo la sociedad se pudre.


Thursday, October 09, 2008

Adiós a Paul Newman

Dos hombres y un destino (****)
de George Roy Hill y William Goldman.

“¿Cuántos nos persiguen?”, “todos”, ¿todos? ¿Qué les pasa a esos tipos?” Efectivamente, todos contra dos, y aun así resisten los legendarios Butch Cassidy (Paul Newman) y Sundance Kid (Robert Redford), dos ladrones con tanto encanto que es imposible posicionarse a favor de los buenos.

Es el lado amable del lejano oeste, así que logra mezclar con eficacia persecuciones, asaltos, pero también diálogos extraordinarios y una comicidad innata a los actores y la historia “si me diese lo que se gasta en tratar de que no le robe, no le robaría.” Y por supuesto, la secuencia del paseo en bicicleta al ritmo de Raindrops keep fallin on my head. Una joya imborrable.


Monday, October 06, 2008

Adiós a Paul Newman

Camino a la perdición (****)
de Sam Mendes y David Self (cómic de Max Allan Collins y Richard Piers Rayners)

Nueva vuelta de tuerca a la lucha de mafias tras la gran depresión, esta vez envuelta en un denso drama familiar, donde el patriarca se debate entre el amor a su hijo y el de su protegido: la sangre contra el honor envuelto en una oscuridad propia del género.

Distinta también en lo formal, supone la vuelta (en pleno siglo XXI) a los grandes clásicos, sin artificios ni giros de guión, abordando la trama con una seriedad y fidelidad impropia de estos tiempos. Algo que se debe en parte a la elección de actores y sus interpretaciones contenidas: Paul Newman en su último gran papel en el cine), Tom Hanks reivindicándose en un papel inhabitual para él y Jude Law y Daniel Craig destacando en los comienzos de sus carreras.

Monday, September 29, 2008

Adiós a Paul Newman

La gata sobre el tejado de cinc (*****)
de Richard Brooks y James Poe (Obra de Tennesse Williams)


Magistral obra de teatro y no menos magistral captación a la gran pantalla apoyada en una dirección sobria (Brooks), unas interpretaciones inconmensurables (Paul Newman, Elizabeth Taylor y sobre todo Burl Ives) y un guión y unos diálogos inmensos, donde las palabras alcanzan el grado de verdad.

Enorme disputa familiar la que cuenta su historia, alrededor del cumpleaños del patriarca, donde todas las mentiras que nos permiten aparentar desaparecen, y con ello las máscaras que sujetan una vida absolutamente infeliz y una ambición miserable. De una tarde apacible a una eterna noche de tormenta.



Extracto:
ABUELO: Si te doy la copa, ¿me dirás qué es lo que te da asco?
BRICK: Sí, lo intentaré - Le da la copa - ¿Has escuchado la palabra mendacidad?
ABUELO: Claro. Mendacidad es una de esas palabrejas que los policastros se lanzan unos a otros.
BRICK: ¿Sabes lo que significa?
ABUELO: ¿No se refiere a mentiras y mentirosos?
BRICK: Sí, a mentiras y a mentirosos.
ABUELO: ¿Te ha mentido alguien? ¿Ha sido Margaret?
BRICK: No, ella no, no me importaría.
ABUELO: Entonces, ¿quién te ha mentido y sobre qué?
BRICK: Nadie en concreto y sobre nada en particular
ABUELO: Entonces qué, por el amor de Dios, ¿qué? ¿Por qué te frotas la cabeza? ¿Te duele?
BRICK:No, estoy intentando...
ABUELO: Concentrarte. Pero no puedes porque tienes el cerebro empapado en alcohol, ¿no es eso? ¡Cerebro reblandecido! ¿Qué sabes tú de mendacidad? ¡Demonios! Yo podría escribir un libro y aún me dejaría cosas en el tintero. Si pensase en todas las mentiras a las que me he enfrentado. ¡El aparentar! ¿No es eso mendacidad? ¿Tener que aparentar cosas que no piensas, que no sientes o de las que no tienes la menor idea? Por ejemplo, fingir que tengo cariño por mamá cuando nunca, en estos cuarenta años, he soportado su visión, su voz, ni siquiera su olor ¡Incluso cuando me acostaba con ella cada noche puntual como un reloj! Fingir querer a esos hijos de puta de Gooper y su esposa, y a esos cinco loros chillones
¿Y la Iglesia? Que me aburre como una ostra, y sin embargo voy. Voy y me siento allí y escucho al tonto del cura. ¿Y los clubes? Los alces, los masones, el Rotaty, estupideces.

Thursday, September 25, 2008

Musicando – Novedades.

Sí, ya lo sé, no es tan novedad, no lo era ni cuando yo lo descubría, allá en mayo, pero déjame que me emocione ante el descubrimiento. “The ting tings” es la velocidad hecha música, es el hit hecho grupo. Lo tienen todo: imagen, encanto y una capacidad innata para las melodías pegadizas, como

That´s not my name
Shut up and let me go
Great dj


Que son sólo un ejemplo de ello. La verdad que en su disco hay de todo. Claro que no todo son hits, ni todo son momentos brillantes, pero es muy difícil mantener un nivel tan alto. Hay tiempo para canciones lentas, para baladas, pero son las menos.


Lo mejor, la contundencia de su directo, a pesar de que la formación siga siendo de dos para los conciertos. Todo un descubrimiento para el aburrido mundo británico “No podemos entender que haya grupos que escriban canciones sin nada especial, sin un cambio de tono o un giro en la melodía que te haga sentir algo emocionante”. Al habla Katie White, la parte femenina del grupo (guitarrista y vocalista), ex cantante de un grupo tonti pop reciclada para el mundo indie. La parte masculina, Jules de Martino (batería, productor, y todo lo que haga falta) procede de un trío del que también formaba parte Katie. Es decir, que nadie esperaba lo que realmente ha pasado. Número uno de álbumes en Gran Bretaña.


Tuesday, September 16, 2008

Musicando – Criticando, siempre criticando

Viva la vida, or death and all his friends (****)
de Coldplay.

Acusan habitualmente a Coldplay de repetirse en las canciones y en la épica en sus letras. Y yo creo justamente en lo contrario, aunque es cierto que el estilo se mantiene constante, así como la voz de Chris Martin. Pero sus cuatro discos parecen alejarse uno del otro. Parachutes (su primer disco) hacía ver su faceta melancólica, triste, sencillo. A rush of blood to the head era más directo, más rockero si alguna vez lo han sido. X & Y les engrandeció con ese rastro de épica en cada una de las canciones, y este último Viva la vida… es un paso más allá en su carrera.

Atrás queda la épica, la tristeza, la nostalgia. En nada se parece en lo anterior y en nada se parecen las canciones mismas del disco. Sí, el sonido envolvente es un punto en común, pero ahí queda la irresistible Life in technicolor (la primera instrumental de su carrera), coquetean con el hip hop en Lost! (como ya hizo Martin en Homecaming junto a Kanye West), afrontan nuevos sonidos en Lovers in Japan ó 42, continuando con los hits (no siendo sus típicas propuestas) Violet Hill o la mejor del disco Viva la vida. Acaba el disco con dos sorpresas Strawberry Swing y Death and all his friends.

No es un disco de una sola escucha. A la primera choca, decepciona, a la segunda sorprende, a la tercera ya te gana y te parece lo mejor que has escuchado en mucho tiempo. El error, no avisar antes de la compra: no es un disco para grandes ventas, no para oídos vastos.


- Coldplay en Wikipedia

- Vídeo de Viva la vida

- Vídeo de Homecaming de Chris Martin y Kanye West

Wednesday, September 10, 2008

Series – Criticando, siempre criticando

Daños y perjuicios (Damages) (****)
de Glenn Kessler, Todd A. Kessler y Daniel Zelman.


Enorme rompecabezas el que han desarrollado los creadores de esta serie, que más que serie típica (capítulos independientes), es una única trama desarrollada en 13 capítulos.

Una única (y gran) trama en torno a la figura de Arthur Frobrisher (genialmente interpretado por Ted Danson) en la investigación de un posible fraude cometido hacia sus propios trabajadores. Empleados defendidos por la no menos maliciosa Patty Hewes (sutilmente interpretado por Glenn Close), abogada que aprovechará todas sus armas para llegar a ganar.



La tercera pieza clave del puzzle es Ellen Parsons (Rose Byrne) abogada que es recién contratada por Patty para el caso, y que irá acompañada de unos cuantos personajes claves para saber la verdad.

Nada ocurre por casualidad en cada acción. Todo lleva su razón de ser. No hay buenos ni malos en esta historia asfixiante, por guión y por presentación, con continuos saltos en el tiempo que lejos de dificultar su seguimiento, acrecienta el interés, deseando la llegada de un próximo capítulo.

Apertura de la serie: http://www.youtube.com/watch?v=oIOTeIix-2c

Tuesday, July 08, 2008

Series

The Wire (*****) [2ª temp.]
de David Simon.

Amigos, The Wire es otra cosa, juega en otra división de las series. No es una más. Es la serie, la gran serie, sin duda, y tras dos temporadas, la mejor que he visto. No es fácil de explicar y argumentar. Hay que verla para poder afirmarlo.

La segunda temporada se mantiene fiel a la primera. Mantiene la misma trama (tráfico de drogas en Baltimore) pero a eso le añade una nueva trama: la corrupción en los puertos, con nuevos personajes tan sustanciales como la familia Sobotka o la mafia griega.



Y en esta vorágine de tráfico (de influencias, mujeres, drogas, vehículos…) todo cabe si es el dinero el que lo mueve. El poder nos atrae. Aquí no hay buenos ni malos. Aquí hay personas que por unas circunstancias u otras están en el peor lugar y en el peor momento. Y en esto aparece Daniels y los suyos. Con Jimmy McNulty ese héroe moderno, borracho y mujeriego en el que se depositan todas las confianzas de la policía.

No apta para amantes de la velocidad. Los casos no se resuelven al momento. Esto es real y lo real va lento, muy lento. Pero paladeamos cada pequeña pista encontrada, cada conversación grabada, es un pequeño paso del que, afortunadamente, somos partícipes. Gracias David Simon.

Thursday, June 26, 2008

Libros de cine

Pura anarquía (***)
de Woody Allen.


Allen tiene un don para en cada instante hacer volar su sentido del humor. Y aquí no hay línea en que no se note, pero quizás ése sea su pequeño defecto. Sacrifica la historia por la sátira en exceso, en demasiadas ocasiones. No vemos a ese narrador capaz de convencernos de cualquier cosa.

Es cierto que la vocación del libro es la de provocar la sonrisa. Y lo consigue de sobra. Son pequeñas píldoras para sanar el aburrimiento. Pero también para criticar esa tozudez de la sociedad actual: niños prodigio, padres protectores, la industria del cine, los avances tecnológicos… todo queda plasmado de forma muy sencilla. No hay tesis ni argumentaciones, todo se vislumbra pero no se nota la mano. Un acierto para Allen. Otro más.

Tuesday, June 24, 2008

Adiós a Sydney Pollack

Los tres días del cóndor (***)
de Sydney Pollack, Lorenzo Semple Jr., David Rayfiel y James Grady

Los oscuros tejemanejes que se esconden detrás de toda gran organización (la CIA en este caso) han dado tantas y tan magníficas historias que ésta pudiera pasar por una cinta menor. Nada de eso, Los tres días del cóndor es una enrevesada trama (a veces demasiado) en la que todo es tensión y duda, todo lo que se puede esperar de un verdadero thriller.


Robert Redford nunca defrauda y se enfrenta a un gran reto sosteniendo con un personaje aparentemente alejado de toda acción (investigador de literatura que trabaja en una oficina de la CIA) toda una trama que es pura acción (descubre que sus compañeros han sido asesinados y que él mismo está en peligro. Altamente recomendable.

Thursday, June 05, 2008

Colección Woody Allen - El País, 7/06

Annie Hall (*****)
de Woody Allen


Annie Hall es sin duda la pieza central de la filmografía de Woody Allen. Con ella dio carpetazo a sus comedias más desinhibidas para, aun manteniendo su humor más característico, adentrarse en otros de sus temas favoritos, las relaciones, las separaciones, los conflictos surgidos de la vida en pareja, dando títulos tan fantásticos como Manhattan o Hannah y sus hermanas.

Pero volvamos a Annie Hall, pero a la señorita Annie Hall, a la otra pieza de esta obra maestra. La fantástica Diane Keaton y su capacidad de enamorar sólo con un gesto, una pose, poco más. La ingenuidad, la inteligencia, la modernidad, todo ello en una sola mujer, con la cual parece difícil vivir pero que sin ella no eres nada. Esa extraña sensación de asfixia, abrumados por su presencia, pero que sin su rostro todo es imperfecto.

Tuesday, June 03, 2008

Adiós a Sydney Pollack

Ausencia de malicia (***)
de Sydney Pollack y Kurt Luedtke.


El periodismo a examen en esta entretenida y analítica historia sobre el poder de la prensa en la sociedad actual (acaece en los años 80, peor bien se puede extrapolar a la actualidad). Cuenta la historia de una periodista que acusa a un gangster de la desaparición de un líder sindical. Éste responde moviendo los mismos hilos pero en contra de la periodista.

Paul Newman soberbio como siempre. Sorprende la fuerza del reparto (Sally Field, Bob Balaban) en una historia central que pasa de puntillas (es lo menos importante) para dejar paso a un amargo relato sobre la importancia y la fuerza que tienen los medios de comunicación, muchas veces desaprovechados en pos de crear la noticia en vez de narrarla.


Wednesday, May 21, 2008

Colección Woody Allen - El País, 23/5

La rosa púrpura de El Cairo (*****)
de Woody Allen


Cómo el cine nos influye, cómo nos salva de nuestras rutinas, cómo nos hace partícipes de las más bellas historias de amor, desamor, desolación o guerra. Todo ello es abordado de forma magistral en esta pequeña (en extensión) película donde a través de una maravillosa Mia Farrow conocemos el sueño cumplido de todo amante del cine.

Que lo que veamos se convierta en real, que las miserias reales se conviertan en fascinantes relatos guionizador por algunos de nuestros ídolos. En mi opinión, una de las mejores películas de Woody Allen, por planteamiento, sencillez y tremenda eficacia en su resolución. Es triste no ser imagen.

Friday, May 16, 2008

Colección Woody Allen - El País, 18/5

Melinda y Melinda (***)
de Woody Allen.


Comedia y drama se hacen patente en una extraña propuesta de Allen sobre las formas de narración en pleno siglo XXI. Con una pericia fascinante, Allen narra la misma vida desde dos puntos de vista, obteniendo grandes resultados de cada uno de ellos. Un drama reflexivo y sofocante, y una comedia de situaciones, ambientado todo ello en su adorado Nueva York justo antes de que emprendiera su trilogía londinense.

Wednesday, May 14, 2008

Colección Woody Allen - El País, 18/5

Manhattan (****)
de Woody Allen y Marshall Brickman


Una de las más sublimes obras de Allen, una de sus más características, con sus frustraciones en las relaciones amorosas y laborales que tantas ocasiones ha mostrado. En ésta, Allen parece perseguido por la infelicidad de tres mujeres que le rodean: Meryl Streep como su ex esposa lesbiana que cuenta todas sus intimidades en un libro, su novia de 17 años Mariel Hemingway como una relación inestable y poco duradera (aunque se muestra como la más madura de las que le rodean) y Diane Keaton como la amante de su mejor amigo.



La búsqueda del amor verdadero se abre en todo su argumento, sin encontrar pistas claras en esa fotografía en blanco y negro que cae sobre Nueva York en sus mágicas noches. Irónica como pocas, y con las clásicas perlas que nos deja Allen, se trata de otras de esas películas de autoayuda necesarias para comprender lo complejo del ser humano.

Monday, April 14, 2008

Series

Sexy money (***) [1ª temp]
de Craig Wright


Primera temporada de sólo diez capítulos (forzado por la huelga de guionistas) pero que han servido para obtener una presión positiva/negativa de la serie.

Positiva por un capítulo piloto sensacional, de mucho ritmo, donde expone extraordinariamente bien las líneas argumentales por las que se desarrollará la serie.

Negativa porque sí, el ritmo se mantiene y se agradece, pero esas mismas líneas argumentales son excesivamente gruesas. Precisamente lo que quiere criticar (la superficialidad del dinero) es lo que se le puede achacar: una trama que ahonda sólo superficialmente en los personajes, evitando profundizar más allá. Quizás sean las historias secundarias, las más interesantes.

Aún así, merece la pena pasar 40 minutos delante del televisor para apreciar la buena/mala vida de los Darling, donde el lujo es necesidad.

Monday, March 31, 2008

Criticando, siempre criticando

Pozos de ambición (****)
de Paul Thomas Anderson.


Combate de dos horas y media entre petróleo y religión. Entre los designios de Dios y la ambición desmedida, sin una línea clara que la difiera, se entremezcla como el petróleo con la tierra en esta asfixiante, agobiante película.

Visualmente impecable, notándose de forma excepcional la mano de Anderson, musicalmente imprescindible con Jonny Greenwood (de Radiohead) con algunas secuencias espeluznantes. Fallida a veces, con altibajos tras una primera hora portentosa, destacable dentro del mejor cine hecho, la película deja un poso final importante, con una escena final controvertida.



Daniel Day Lewis contra el mundo. Contra su hijo, contra la religión (genial Paul Dano), contra toda adversidad que se cruce en su objetivo. Aferrado a ese oro negro, enganchado a esa sensación de poder, hará todo lo que pueda y más hasta la locura para ganar. La venganza se sirve bien fría.

Friday, March 28, 2008

Adiós a Rafael Azcona

El verdugo (*****)
de Luis Gª Berlanga y Rafael Azcona.


Estamos ante la gran comedia española. Y puede que me quede corto. Pero es inevitable recordar cada una de las escenas como una pequeña obra maestra de lo cotidiano. Es ahí donde radica mayormente su mérito. Hacer humor de lo trágico, de lo mínimo, de lo insignificante. Sin grandes artificios ni escenarios, Azcona y Berlanga construyen esta joya de lo esperpéntico del ser humano.

La narración firme, primeramente cómica, se va tornando poco a poco en la tragedia de ese hombre asustado por su futuro como verdugo. Sobre cómo, a partir de sus buenas intenciones de prosperar, la tragedia se va asomando poco a poco en su vida. Esa conversión en tan pocos minutos con un guión soberbio demuestra la capacidad de un guionista tremendamente lúcido y un director capaz de narrar algo tan a contracorriente de su época. No sólo fue la película, sino el marco en el que se inscribe. Soberbia.


Wednesday, March 26, 2008

Adiós a Rafael Azcona

Plácido (*****)
de Luis Gª Berlanga y Rafael Azcona

Película que representa como pocas lo que fue España, pero también lo que es y será. El carácter de todo español queda reflejado en esta extraordinaria comedia de tintes teatrales, de sainetes y farsas, donde todos los personajes chocan entre ellos buscando el interés propio.

La no solidaridad, el “venga usted mañana”, el “es en la otra ventanilla” queda asombrosamente reflejado en una historia tan simple que cuesta resumirla. Plácido, que es contratado para participar con su motocarro recién comprado en la cabalgata de la campaña navideña “cene con un pobre”.


Todas las miserias del ser humano quedan reflejadas en unos diálogos tan espontáneos que asustan en una comedia tremendamente fluida y con un poso de amargura final que nos deja tocados.

Monday, March 24, 2008

Series

The wire (*****) [1ª temp.]
de David Simon.


Estamos, sin duda, ante una de las obras maestras de la televisión. Un terrorífico relato sobre las miserias humanas descrito vilmente a través de 12 capítulos complejos y perfectos.


Estamos ante cine del grande, ante el mejor Scorsese narrando estas historias de Baltimore. Del surgimiento de la mafia de esas calles vacías y sucias de la ciudad. El negocio de la droga, el nacimiento del dinero, y todo lo que eso conlleva después.




David Simon construye un guión espléndido, muy bien estructurado, lento en sus primeros capítulos, que sostienen los siguientes, donde la acción cobra más protagonismo. Polis contra ladrones donde la línea intermedia no se distingue a plena luz. Construyendo de la nada un caso. Intereses políticos en contra, dinero en contra, todo en contra para el amigo McNulty y su empeño, más que ético, profesional.

Narración densa, 60 minutos por capítulos que exprimen al máximo tu cerebro, pero que realmente merecen la pena.


Tuesday, March 11, 2008

Quiero ser tortilla


Ése es el título del reivindicativo corto en el que donde participa la inigualable Lo. Véanlo, merece la pena.


Thursday, March 06, 2008

Criticando, siempre criticando

Este viernes, con “Público”
Mi hermosa lavandería (**)
de Stephen Frears y Hanif Kureishi

Una de los títulos más reconocidos de Stephen Frears contando con la actuación del siempre deslumbrante Daniel Day Lewis. Esto, y un argumento arriesgado, con la homosexualidad, la violencia hooligan y el racismo de por medio dan a la historia un empaque de tragedia-denuncia.

Sin embargo, no va más allá, no llega ni a conmover ni a incordiar. Se queda en un punto intermedio. No parece existir una historia que contar. Más bien son sucesiones de actos muy poco relacionadas. No hay sensación de conjunto y al final acabamos con un poso de desolación.


Monday, February 25, 2008

Oscar para Anton Chigurh

Merecidos premios para los Coen. Se lo merecían. Desde ese “rincón” que ellos mismos afirman, han sido capaces de crear auténticas joyas del cine reciente. Como esta última “No es país para viejos” gracias al sustento de la poderosa novela de Cormac McCarty.

Además, han creados que pasarán a la historia del cine, como El nota (El gran Lebowsky), Barton Fink, la Jefe de policía Marge (Fargo) o este último Anton Chigurh que pasa por ser uno de los mayores asesinos del cine.


Mucho le debe Anton a Javier Bardem, pero mucho le debe también Bardem a Anton, porque ha sido muy bien construido desde el guión hasta la caracterización (ese flequillo) pasando por la escenificación de todo lo que le rodea. Por eso, enhorabuena a Bardem, y también a Anton, que tiene desde este momento un lugar en nuestros corazones (si es que late cuando le veamos).

Thursday, February 21, 2008

Criticando, siempre criticando

Este viernes, con “Público” otra joya del cine reciente

Elephant (****)
de Gus van Sant

La violencia no nos abandona. Es inherente al ser humano, y lo que es peor, es así desde muy jóvenes. Podemos buscar excusas: la televisión, el cine, la música, la venta libre de armas… pero nada cambia. No se ponen remedios ni parece importar. Sólo unos minutos cuando sucede, y después nada ocurre.

Gus Van Sant reflexiona sobre esto, pero a su manera. Con un estilo inconfundible aborda las últimas horas antes de los asesinatos en el instituto Columbine. Refleja la cotidianeidad, la paz antes de. El director consigue introducirnos en ese instituto, nos lleva de la mano a través de esos enormes pasillos sin destino concreto.


Esto no es un juego, esto es la vida real. La educación está perdiendo el partido. Sólo hay que mirar a nuestro alrededor, no hay que irse tan lejos. Nadie parece preocuparse.

Monday, February 18, 2008

Criticando, siempre criticando

No es país para viejos (****)
de Joel Coen y Ethan Coen.


Segunda vez que los Coen no escriben un guión original (tras Ladykillers) aunque esta vez la historia parece surgida de sus calenturientas mentes. De otra mente similar (Cormac McCarthy) nace No country for old men, donde uno no sabe más del argumento sólo que el infierno ha sido creado en la frontera entre México y EE.UU.




Surge como película de acción para convertirse poco a poco en un laberinto donde lo que se deja patente es la destrucción de un hombre con el paso de los años. La idea patente es la de hombre perdido en su edad (Tommy Lee Jones) abocado a una sociedad que no es capaz de reconocer, donde la gente mata y muere por y para el dinero, donde los valores quedaron atrás, muy lejos, ni siquiera visible en los desiertos de la nada.

Y los Coen consiguen que esa sensación quede en el espectador, más allá de los artificios de sangre y disparos, más allá de la persecución a cámara lenta de Bardem a Brolin, y de todos contra Bardem. Lo que queda es la frustración y desolación de la pérdida de la esperanza, el horror de todo lo ajeno. La sociedad se pudre y nadie puede hacer nada para evitarlo.




Reflexiones aparte, muertes aparte, la película es asfixiante, agotadora, sufrida. El humor de los Coen sale a cuentagotas, aquí nos asomamos mucho más a “Muerte entre las flores” por la violencia y a “Barton Fink” por su sentidos. El trío protagonista es espectacular. Bardem sostiene toda la película, pero Brolin hace un retrato magnífico del pobre hombre, mientras que Lee Jones es el encargado de perder la identidad a lo largo de las 2 horas.

Wednesday, February 13, 2008

Series

Studio 60 on Sunset Strip (*****)
de Aaron Sorkin


El tiempo será justo con esta serie, la convertirá en lo que ya comienza a ser: un objeto de culto. Sólo ha durado una temporada, pero aún así quedará a la posteridad como uno de los hitos de la televisión.

Y decimos que sólo ha durado una temporada por su prematura cancelación. Pero no sé por qué, no me extraña. Se trata de una serie tremendamente crítica con la sociedad americana, con la derecha, con los movimientos más reaccionarios de la Iglesia católica, contra el mundillo de la televisión, contra la fama, contra la guerra… y contra el Gobierno de EE.UU. Y es que Aaron Sorkin decidió morir matando, poniendo el acento en lo más repugnante de la sociedad norteamericana, que no es más que un desarrollo de la nuestra.



Y todo esto con una serie que narra la problemática que surge en un programa de humor semanal (Studio 60) en la cadena NBS: problemas con los directivos, la censura, las dificultades creativas, los actores… Mezclando el drama y el humor en el porcentaje justo.

Las interpretaciones y el casting están excelentemente seleccionados, destacando a Matthew Perry como el guionista y Bradley Whitford como el director, Amanda Peet como jefa y Sarah Paulson, D.L.Hughley, Nathan Corddry como los cómicos. Los diálogos son brillantes, lanzados a mucha velocidad, excesivamente perfectos, haciendo diana en cada momento en lo que se pretendía contar.


Creo que no he logrado transmitir todo lo que esta serie supone, como la misma serie no ha sabido transmitirla al gran público. Es verdad que no es una serie masiva, precisamente por lo que ella misma critica. Como la pescadilla que se muerde la cola, la sociedad camina cada vez más hacia la ignorancia.

Artículos
Blog Espoiler alabando a la serie.
Blog Serial Killer lo define como lo mejor que le ha ocurrido a la TV en los últimos años.

Monday, February 04, 2008

Alegría por La Soledad

Otro año más, otra repetición más. La gala de los Goya se convierte en exactamente lo mismo de la anterior, cambiando únicamente los ganadores. Y en los ganadores es donde encuentro una grata sorpresa (y alegría). La Soledad se impuso en mejor película y dirección a la decepcionante Las 13 rosas y a El orfanato (sin calificativos por mi parte, pero sin muy buenas críticas en general).


La Soledad. Es ése el cine que verdaderamente interesa. El que hace reflexionar, el que hace pensar y nos aturde. La vida, sin más en el cine. La Soledad es eso y mucho más. Enhorabuena por los premios, y sorprendente la marginación que han tenido sus actrices, en un reparto con las interpretaciones más absorbentes que se han visto en el cine español.

Friday, February 01, 2008

Cultura en la calle

El sábado 2 de febrero con el País, una obra maestra: Match Point.
Match Point (*****)
de Woody Allen.

Primera de las tres películas rodadas por Allen en Londres (Scoop y Cassandra´s dream) y una de sus obras maestras (en mi opinión junto a Annie Hall y La rosa púrpura del Cairo).


Narra el ascenso en sociedad de un joven ex-tenista (Jonathan Rhys Meyers) que se debate entre dos mujeres: su mujer (Emily Mortimer) que le proporciona un estatus y prestigio deseados, o su amante Nola (Scarlett Johansson) con la cual siente una pasión irremediable.

Allen vuelve a sus temas preferidos ya abordados en Delitos y faltas o Maridos y mujeres, pero tomadas desde una nueva perspectiva, más cruda, más obsesiva, convirtiéndose el deseo en pesadilla, con el azar y la casualidad como telón de fondo de todas nuestras vidas (y miserias)

Las interpretaciones están a la altura de la historia, con la seducción exultante de Scarlett Johansson y la mirada desconcertante de Jonathan Rhys Meyers.


Wednesday, January 16, 2008

Vaya globo

Para una vez que ganamos. Bueno, yo no, sino Javier Bardem. Sí, es un premio, pero le han quitado todo lo bueno que eso conlleva: la cena y la borrachera de la noche. Huelgas al margen, hablemos de unos premios que me parecían interesantes (combinan premios a cine y a series) pero que poco a poco se abandona a criterios ajenos a la calidad.


No entiendo que en los premios a mejor película, dirección y guión no coincida una sola película. Parece que el premio se reparte cual gordo de lotería para hacer más felices a unos cuantos. Y aunque nunca debemos dejarnos guiar por ese baremo, los premios influyen en nuestra mente.

En cuanto a series, poco que comentar. No ha ganado ninguna de las que he seguido este año. Ni la extraordinaria Studio 60, ni la genial The office o Scrubs, ni las notables The black Donnellys o Heroes. Así que sólo nos queda esperar que se estrenen Mad men o Californication que parecen las grandes triunfadoras y aburrirnos con las ya mon´tonas House o Anatomía de Grey.

Wednesday, January 09, 2008

Libros de cine

Retraso de 10 años (Spain is diferent) para la publicación de El director es la estrella volumen I (el original es Who the devil made it) en la que el director Peter Bognanovich entrevista a 6 de los mejores directores de la historia: Allan Dwann, Raoul Walsh, Fritz Lang, Josef von Sternberg, Howard Hawks y Alfred Hithcock.

En Las películas de la caza de brujas de Javier Coma volvemos a uno de los temas más interesantes en la literatura sobre cine. En una época apasionante por cruel con respecto a la persecución realizada a los comunistas. Se perdieron muchos pryectos, pero también se hicieron maravillosas películas, analizadas en este libro.

Y por último destacamos El personaje en el cine, de Pedro Sangro donde se recogen diversos ensayos sobre la creación de personajes en la gran pantalla. Destacan ls visiones de Hawks, Lubitsch y Huston.

Wednesday, January 02, 2008

Próximamente: En el valle de Elah.

Paul Haggis vuelve al cine (tras su serie Los hermanos Donnelly) como guionista y director para ahondar aún más en la profunda herida de Norteamérica: Irak. En el valle de Elah, Tommy Lee Jones es un padre que investiga la desaparición de su hijo soldado destinado en Irak. Para ello contará con la ayuda de su mujer (Susan Sarandon) y de una detective (Charlize Theron), e irá viviendo las experiencias de su hijo en la guerra.


Se inspira en un caso real, publicado en el libro Murder in baker company, the forgotten soldier, que narra la extraña desaparición del soldado tras ausentarse sin permiso de la base. Para concluir, una curiosidad, el título toma referencias bíblicas, pues Elah era el valle donde David se enfrentó con el gigante Goliat.

Friday, December 28, 2007

Criticando, siempre criticando (series)

Heroes [volumen 1] (****)
de Tim Kring.
A la espera de que se estrene oficialmente en España el volumen 2, analicemos la 1ª temporada de una de las revelaciones del año pasado. Todo lo que hizo convertirse en una sensación, parece que le ha condenado en la 2ª temporada, que según algunas críticas, empieza a ser mediocre.

Y es que puede que se haya perdido el factor sorpresa de este volumen 1. La trama era original así como los personajes. Todo versaba alrededor de unas pocas personas cada una con un poder especial: volar, viajar en el tiempo, oír los pensamientos… Hasta que uno de ellos decide ir matando a los demás para adquirir todos los poderes.



Salva a la animadora, salva al mundo. Héroes sin capa ni disfraz, héroes con problemas cotidianos. Trama enrevesada pero bien finalizada, bien narrada y dejando un poso filosófico interesante. Con altibajos por su excesiva duración, pero con una sensación final de entretenimiento puro y fascinante.

Monday, December 24, 2007

Criticando, siempre criticando (series)

The office [3ª temporada] (*****)
de Ricky Gervais y Stepehn Merchant


He llegado tarde a conocer esta serie, pero ha resultado reconfortante y fácil acceder a ella. The office cuenta la vida y relaciones que se producen en una oficina. En este caso, en Dunder Mifflin, productora y distribuidora de papel.

Es comedia pero sin risas enlatadas, no hay música que remarque las escenas y tampoco mucho diálogo. La comedia está en las situaciones, en los silencios, no hay artificios ni chistes baratos. Comedia inteligente que además reflexiona sobre cómo somos y cómo nos comportamos.



El cabeza visible de la oficina es Michael Scott (inconmensurable Steve Carell), jefe pero con alma de chiquillo adorable. A su lado, Dwight, el pelota de toda oficina y el mejor vendedor. Al otro lado Jim, el segundo de a bordo y el cómico del grupo con sus bromas a Dwight. Y la secretaria Pam, de eterna relación con amistad-amor con Jim. Pero hay más, Philis, Angela, Ryan, Oscar, Karen, Andy…

Todos los personajes están perfectamente retratados desde el primer capítulo. EN todos podemos identificarnos. Las situaciones vividas y los conflictos surgidos son retratados de forma natural, a modo de documental, pues es eso en cierta forma lo que quiere ser la serie. Una docucomedia. Un gran hermano de la oficina (desde el capítulo piloto un equipo rueda todo lo que ocurre en la oficina) donde los personajes hablan a cámara y reflexiona sobre sus vivencias, que al fin y al cabo también son nuestras, lo que la convierte en lo que es, una maravillosa serie.

Friday, December 07, 2007

Criticando, siempre criticando

Los hermanos Donnelly [1ª temporada] (***)
de Paul Haggis y Bobby Moresco.

Con Paul Haggis no hay término medio. No me gusta para nada Crash pero me pareció interesante el guión de Million dollar baby. Además, parece que la próxima En el valle de Elah está cosechando muy buenas críticas. Por eso hay que tener recelos a la hora de afrontar una nueva propuesta suya.


Esa irregularidad se manifiesta en Los hermanos Donnelly (The black Donnellys en el original) aunque los puntos fuertes superan a los débiles. En ella se narra la historia de 4 hermanos que han crecido dentro de la vorágine de la mafia irlandesa y la lucha de poder con la italiana en pleno Nueva York. Planteamiento sugerente en el que incluye historias de amor, de enfermedad, recelos, venganza. No rehuye a nada, violencia y drogas, incluido.

Se nota que Haggis ya tiene experiencia previa en televisión en cuanto a ritmo (a veces excesivo) y sabio reparto de las emociones y puntos clave en la historia. Los tres primeros capítulos son absorbentes por meterte en la trama de forma irrevocable, pero los que le siguen parecen diluir esta trama inicial para desembocar en otras particularidades, para en los últimos capítulos retomar la historia original como si nada.


No es que los capítulos intermedios fueran inferiores, pero sí ignoraban una trama inicial que queda diluida. Luego, en los últimos la retoma pero todo parece más artificial. Ése quizás sea el principal achaque a una historia muy recomendable narrada de forma original, con actores jóvenes sorprendentes en papeles nada fáciles y con una fotografía cruda y directa.

Punto positivo para Haggis (y Moresco). Esperamos la próxima temporada.

Monday, December 03, 2007

Obra maestra de Scorsese-Hitchcock

He de mostrar mis reticencias al ver cómo Martin Scorsese, por una gran cantidad de dinero, se vendía a hacer un anuncio para Freixenet. Pero he de rectificar y no me cuesta en absoluto tras comprobar lo que ha hecho.

Un corto de Scorsese ya es un lujo de por sí y se lo ha tomado muy en serio. Parte de la idea brillante del descubrimiento de un guión de Hitchcock que quiere llevarlo a la gran pantalla tal y cómo Hitchcock la hubiera hecho. Con el vestuario, los mismos registros interpretativos, los mismos efectos especiales… te transporta claramente al universo Hitchcock en apenas 8 minutos.

Un lujo al alcance de todos, donde dos grandes directores se fusionan para crear una pequeña gran obra maestra.

Se titula Clave reserva: véanlo.

Monday, November 26, 2007

Criticando, siempre criticando.

Once (****)
de John Carney


Qué deliciosa película. Nada en particular la distingue, nada original a primera vista. Una historia de amor, de casi amor, pero contada de una maravillosa manera. De la más simple de las formas, sin interferencias ni artificios. La naturalidad abunda tanto en la película como escasea en el resto del panorama actual.


Chico conoce a chica. Chico y chica se enamoran veladamente pero no se atreven o no pueden decirlo mutuamente. La unión llega a través de la música. Él con la guitarra, ella la acompaña poco a poco al piano hasta llegar a una perfecta coordinación. Canciones y más canciones se suceden, todas geniales, de letras minuciosas, preciosistas, con melodías que verdaderamente tocan lo más sensible de uno.


Canciones compuestas por los propios actores, todo muy íntimo, todo muy simple. Todo de una manera que al final llegas a creer que lo que sucede en la pantalla es absolutamente verdad. Y eso es lo mejor que le puede pasar a una película.

Monday, November 19, 2007

Criticando, siempre criticando

Cassandra´s dream (****)
de Woody Allen

Lo ha vuelto a hacer. Woody Allen se ha superado de nuevo. Y parecía imposible. Pues lo ha conseguido. FCierra su trilogía londinense con nota. A la fascinante Match Point y a la hilarante Scoop, se le une ahora Cassandra´s dream como una evolución de estas dos. Se podría resumir como la continuación de Match Point pero es mejor no contar demasiado del argumento porque lo mejor de la película es que la trama te vaya sorprendiendo.

Me fascina esa temática, la estrecha línea del bien y el mal, lo que todos podríamos hacer en un momento determinado… Ya sacó partido a este asunto en Match Point y en Scoop, pero ahora parece cerrarlo definitivamente.



No entiendo aún cómo la crítica ignora esta nueva película. Me parece de lo mejor qu he visto en 2007. Y no por ser de Woody Allen. Es más, no parece que sea de Woody Allen y quizás eso es lo que le convierte en un genio. Construir una película al año sin repetirse ni caer en sus mismos argumentos me parece sorprendente.

Espectacular el papel de Collin Farrell. Una interpretación digna de premio. Al igual que la de Ewan McGregor. Allen demuestra sacar partido de todos los actores y de mantener una tensión brutal durante todo el metraje. Otro año más… gracias Woody.

Monday, November 12, 2007

En concierto: Rufus Wainwright

Pues este señor pasó por Málaga y arrasó. Con el retraso de todo divo, comenzó maravillando llenando de estrellas el teatro con Release the Stars, siguiendo con la hipnótica Going to a town y ya desde entonces sabríamos que no estábamos ante un concierto más.

Pasaban los minutos y uno se preguntaba si esa voz podía ser verdad o no. Cuesta creerlo. La perfección se extendía por el teatro. A una voz perfecta, un acompañamiento perfecto. Y todos se contagiaban de ese insólito sentimiento. Resultaba sorprendente el empeño que demostraban, y la extraña ilusión de sentirte importante en esos momentos.


No había tiempo para la monotonía. Cambios de instrumentos, de vestuario, de luces, de ritmos. A veces a bailar, a veces a emocionarse. Y todo pasaba tan rápido que apenas te das cuenta de lo que estás viviendo. De pronto canta sin micrófonos, de pronto sólo ante el piano, de pronto salen bailaoras de flamenco, de pronto sale su madre a tocar con él, de pronto canta por Judy Garland y sí, todo aquel lugar se convirtió en más allá del arco iris.

Y para finalizar Cabaret y homenaje a la felicidad, a tomarse la vida de otra manera, a ver con otros ojos lo que nos rodea, a no dar importancia a lo que no la tiene. Más que un concierto, fue una experiencia, un ensayo sobre cómo vivir. Genio Rufus.

Monday, November 05, 2007

Criticando, siempre criticando

Las trece rosas (***)
de Emilio Martínez-Lázaro y Ignacio Martínez de Pisón


Es un sentimiento extraño el que te inunda al finalizar la película. Lo primero es el horror de que algo así se haya producido. El dolor de que ignoremos historias como ésta. Sin embargo, la película no está a la altura que la historia merece. No por lo menos durante todo el metraje. Nada se puede achacar ni a las actrices (soberbias todas, especialmente Verónica Sánchez y Pilar López de Ayala), ni a la dirección, ni a la ambientación. Entonces qué. En mi opinión, el guión.



La narración es algo deslavazada, esboza historias pero no las concluye, describe situaciones pero no las dota de tensión. Todo parece algo artificial. Simplifica la escena que cambia toda le película y dota de importancia a hechos que son secundarios.

Por el contrario, es de agradecer que no caiga en la tentación de ser sensible, de querer provocar la lágrima, de mantener un pulso frío en la narración. Interesante película, cruel historia. Una más, de las tantas que quedan por conocer.

Friday, November 02, 2007

Salvados por la tele (3ª parte)

Jennifer Love Hewitt: Sí, es indudablemente hermosa, pero eso no basta. Hace falta algo más. Sus películas empiezan a pasar desapercibidas pero gracias a la tele y a su serie “Entre fantasmas” ha recuperado la cuota de celebridad faltada. Y eso que la serie es aún pero que sus películas.


Patricia Arquette: Hablando de fantasmas, y lo digo por la serie mencionada anteriormente, Patricia Arquette ha cosechado una enorme popularidad gracias su papel de vidente en “Médium”. Del cine, destaca su papel en “Carretera perdida”

Sarah Jessica Parker: Yo la llamo la Hugh Grant femenina, porque desde que protagonizó “Sexo en Nueva York” no sale de ese papel, como le sucedía en la reciente “La joya de la familia”. Y eso que antes colaboró con Tim Burton, pero poco se le pegó.