Friday, November 24, 2006

EL CINE EN ACORDES

Descripciones de sentimientos. Así se puede definir, de forma errática, las canciones de Iván Ferreiro. Canciones que, por su condición descriptiva, son fantásticas para el mundo del cine. De hecho, participó en la banda sonora de Días azules, con una canción excelente de igual nombre.

Pero lo que ahora presenta es su segundo disco en solitario (Las siete y media), continuación de para mí, unos de los grandes discos recientes (Canciones para el tiempo y la distancia). Construye letras de temas tan universales que todos nos sentiremos identificados con sus canciones. Ésa es la clave para saborear las canciones de Ferreiro. Su interpretación, la pasión que se nota en cada palabra, la melancolía que se percibe de sus letras… Genio Ferreiro.



Además, y aprovechando el artículo, se presentan otros discos de grupos españoles. El futuro no es de nadie es el segundo álbum de Dorian, que mantiene sus ritmos electrónicos con letras apabullantes de debut (10000 metrópolis). Y otro disco que nace es la de una súper formación española (G5) con los delinqüentes, Kilo Veneno, Muchachito y Tomasito. Casi nada la unión de estos 5 mozos. Canciones para una tarde de invierno.

Thursday, November 23, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (5)

STEVEN SPIELBERG

El gurú del cine. Capaz de reflexionar sobre temas fundamentales de la humanidad (La lista de Schindler, Munich…), pero también capaz de hacer cine espectáculo sin dejar por ello de ahondar en ellas temas acuciantes del hombre (Inteligencia Artificial, E.T…)

Esa capacidad de adaptación es lo que más se puede admirar de este hombre, a parte, por su puesto, de que es un genio con la cámara, capaz de crear atmósferas y tensiones propias de uno de los clásicos, que acabará siendo, Steven Spielberg.

Amistad (**)
de Steven Spielberg

El hecho de hacer críticas encadenadas tiene esto. Que tomando a Morgan Freeman, sólo puedo hablar de Spielberg a través de Amistad, que no creo que sea una de sus peores películas, pero que no se encuentra entre sus obras maestras.

Y eso que el tema es sobrecogedor, la factura con la que la realiza es soberbia… pero, pero no consigue que el espectador se meta en la historia, que sienta como suyas las desgracias ahí mostradas. Es larga, excesivamente lenta, lo que propicia que nos cueste asimilar las situaciones ahí mostradas.

Nexo de unión: Djimon Hounsou Próximo encadenado: Ridley Scout

Monday, November 20, 2006

Criticando, siempre criticando

Pequeña miss sunshine (****)
de Jonathan Dayton, Valerie Faris y Michael Arndt

Más vale tarde que nunca. Y no sólo me refiero a mi tardanza con la obligatoria visión de esta película. Sino que más vale tarde que nunca se puede decir sobre los personajes que constituyen esta comedia singular.

Tarde porque sus vidas no son nada, fracasados todos ellos en sus distintas obligaciones, se reencontrarán consigo mismo en este inverosímil viaje hacia el concurso de belleza “Pequeña Miss Sunshine”


Y ahora utilizo el tópico de los críticos de cine, de que no sólo es un viaje físico, sino un viaje interior, donde tras un largo fin de semana, consiguen encontrar sentido a sus vidas. Y eso sin que sus circunstancias personales cambien, incluso yendo a peor, pero por fin han sido capaces de encontrar su función. “Dedícate a una cosa, y olvídate de todo lo demás.”

Y eso es lo que logra esta película, que todos reflexionemos sobre nuestras propias circunstancias. Gran mérito llegar a transmitir tanto con sólo una película aparentemente superflua. A ello ayuda una música de fábula, unas interpretaciones a la altura de unos personajes, originales pero creíbles y un guión tremendamente solvente. Todo juega a favor de una película para no olvidar.

Thursday, November 16, 2006

Hablando de cine: Una de magos

Este año debe ser el de los estrenos mágicos. Y eso que (aún) no tenemos a Harry Potter inundando las pantallas. Tras el estreno de Scoop, con Woody Allen dando vida a Splendini, un mago de pacotilla, llegarán a cartelera dos nuevas películas bajo esta misma temática aunque alejándose de la comedia.

The illusionist se estrenará este viernes, ambientada en la Viena de principios de siglo veinte, donde Edward Norton da vida a un prestigioso mago e ilusionista que es investigado por Paul Giamatti por fraude en sus espectáculos.

Y próximamente llegará lo nuevo y esperadísimo de Christpher Nolan tras Memento y Batman: The Prestige con Hugh Jackmann, Scarlett Johansson (este reparto me suena… falta Woody!!), con Christian Bale, con David Bowie, con Michael Caine… Un reparto de lujo en manos de un director de reconocido prestigio y de su hermano, que firma el guión y que escribió la novela sobre la que se basó Memento. En esta última propuesta se narra la rivalidad de dos magos, también a principios del siglo veinte, que les llevará a una lucha encarnizada llena de obsesiones y celos.


Con todos estos mimbres, se puede esperar algo muy importante. Las críticas que llegan de EE.UU. no pueden ser mejores, situándola como una de las favoritas a los oscars, junto a The Departed y Las banderas de nuestro padre.

Wednesday, November 15, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (4)

FRANK DARABONT

Director muy poco prolífico pero de trayectoria coherente y firme. Cadena perpetua, La milla verde y The Majestic forman un bloque único de pensamientos sobre la soledad, el dolor y el paso del tiempo. Aún esperamos sus nuevos proyectos y las reflexiones que llevarán consigo.

Cadena perpetua (****)
de Frank Darabont y Stephen King

Vivir encerrado, contra natura, luchando por reprimir tus instintos y hacerlo para toda la vida. La cárcel no son esos muros ni esas cuatro paredes de la celda, la cárcel es la mente que trata de adaptarse sin éxito a ese medio. La cárcel es ver pasar la eternidad por delante de tus ojos, vacío y sin sentido.

Un mundo interior, de pesadillas, de rutinas que se introducen en tu cerebro. Y los días pasan, y pasan, y pasará otro y seguirás ahí. Hasta que llega a ser tu modo de vida, tu único modo de vida, tanto que fuera ya no eres nadie, tanto que dejas de ser útil a la sociedad si no estás en tu celda de pensamiento.

Nunca me canso de verla y siempre se disfruta de su final. La justicia siempre sale a flote… o por lo menos en el cine.

Nexo de unión: Moran Freeman. Próximo encadenado: Steven Spielberg

Friday, November 10, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (3)

CLINT EASTWOOD

Qué trayectoria tan extraña lleva este hombre. Tipo duro, director de historias románticas, de alguna que otra bazofia inaguantable y, en su última época, de grandes dramas. Sus dos últimas películas le han vuelto a situar como uno de los directores de referencia.

Siempre a partir de buenos guiones provenientes de exitosas novelas, Eastwood se rodea muy bien para exprimir los relatos y sacar lo mejor de él. Ocurrió con Million Dolar Baby, ocurrirá con Las banderas de nuestro padre, que próximamente se estrenará en España tras un éxito rotundo en EE.UU. y ocurre también con

Mystic River (****)
de Clint Eastwood y Brian Helgeland

El valor de la amistad puesto en duda en esta brillante película, soberbia en las formas partiendo de un magnífico guión. Un grupo de jóvenes ve desunida su amistad tras un misterioso hecho. A los veinticinco años se vuelven a encontrar después de la muerte de la hija de uno de ellos, surgiendo entonces una serie de sospechas, temores y venganzas.

Los actores están a la altura de la situación. Sean Penn consigue trasmitir el dolor tras la perdida de su hija, así como Tim Robbins (también ganó un oscar a actor secundario al igual que Penn por actor principal) y Kevin Bacon mantienen la atmósfera de tensión. El reparto se completa con la gran actriz Laura Linney y con Lawrence Fishburne.

Una película agobiante, que a pesar de algún componente patriotero yankee, merecere incluirse en la nómina de grandes filmes de los últimos años.

Nexo de unión: Tim Robbins. Próximo encadenado: Frank Darabont.

Tuesday, November 07, 2006

Criticando, siempre criticando

Scoop (****)
de Woody Allen

Este hombre sigue en plena forma. Su última película es delirante, capaz de mezclar la comedia de altos vuelos con la intriga más o menos intencionada.

Vuelve Allen a actuar, y cómo se agradece. Está “espléndido” Dóblemente Allen. Una parodia de sí mismo. Chispeante, ingenuo. Pero además tenemos a una Scarlett Johansson “alleanizada”. Con gafillas, torpe, dubitativa… una versión femenina (y, claro está, muy atractiva) del joven Allen.


Las escenas memorables se van sucediendo. Los diálogos son rápidos, contundentes, geniales. Tanto que tapa algún error de guión. Tanto que nos hace pasar una hora y media en un suspiro.

Woody Allen no baja la forma y me extraña las no demasiado buenas críticas que esta última película ha recibido. Esta película se lleva de calle a cualquier comedia que se nos presente en la actualidad. ¿Tanto se le exige a este hombre? En EE.UU. hablan de su peor película. ¿Estamos locos? A mí me parece una de sus mejores comedias y, además, muy distinta a las demás, pues en este se deja llevar, es mucho más desinhibida y menos prudente.



Para mí mantiene el nivel de siempre. Jamás podrás escuchar diálogos tan absurdos como en esta película. Más que sonrisas, son carcajadas. ¿Cómo criticarle? Un tipo que encuentra comicidad en la muerte. Un tipo que saca partido de la ironía mezclándola con la reflexión. Un tipo que… es un genio.


ALLEN: ¿Cuál es su confesión?
JOHANSSON: ¿Se refiere a mi religión?
ALLEN: Sí, sí… su religión.
JOHANSSON: Soy cristiana. ¿Y usted?
ALLEN: ¿Yo? Yo me crié en la confesión israelita pero al hacerme adulto me convertí al Narcisismo.

Monday, November 06, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (2)

WOODY ALLEN

El 1 de diciembre de 1935, Brooklyn era el entorno donde vio por primera vez la luz (seguramente ya con sus gafas de pasta) Allen Stewart Konigsberg. Netty Cherrie dio a luz a este chavalote, seguramente ya dubitativo desde su parto. Su padre, Martin Königsberg, también tendría que aguantar los llantos y lloros del muchacho.

Hay que dar las gracias a esos dos sufridores por traernos a este ser. ¿Qué sería de nosotros sin él? Sí, seguramente seres más calculadores, más fríos, perderíamos el encanto de la duda, del temor, del nerviosismo.

Un genio. Sólo un genio es capaz de influir en generaciones y generaciones. Porque tanto mérito tienen ya de por sí sus películas como la velocidad a las que las realiza. Una por año es un lujo al que ningún director se somete. Y sin embargo, cómo es capaz de tener una carrera tan relativamente regular. Cómo es capaz de seguir reciclándose y mantener la inspiración a flor de piel. Capaz de expresar tanto con pocas palabras. Capaz de decir grandes verdades sin temor a consecuencias.

Acordes y desacuerdos (***)

Quizás la película que menos me gusta, lo que, por supuesto, no implica que sea mala, todo lo contrario. Se trata de una bellísima recreación de la época dorada del jazz con un Sean Penn dando vida a Emmet Ray, un genial guitarrista pero con una vida privada desestructurada que le impide ser el número uno, anhelo que le obsesiona y con el que identifica a Django Reinhardt.

Y digo bien que no me gusta pero que es una gran película en la medida en la que se separa de su cine habitual. En la que se vuelve dramático, irremediablemente realista, trágico y con un tono cómico muy moderado. A pesar de eso, una peli siempre a revisar, con actores fantásticos, pues junto a Sean Penn encontramos a Samantha Morton y Uma Thurman.

Nexo de unión: Sean Penn. Próximo encadenado: Clint Eastwood.

Thursday, November 02, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores

QUENTIN TARANTINO

Comienzo un especial directores con este señor, a petición de una espontánea. Poco podré decir sobre este buen mozo al sólo haber visto una película suya. Me mantengo imparcial (aún). Tengo indicios de mis opiniones futuras sobre sus películas, pero hay que esperar.

Kill Bill vol. 1 (***)

La venganza. Tema cinematográfico por excelencia. La venganza llevada hasta su extremo. Ojo por ojo. Y sin embargo, Tarantino parece valerse de este tema sólo un momento para abandonarlo posteriormente.


Las escenas son impecables, la violencia llega a ser bella, con matices e indicios de majestuosidad… pero tengo el regusto amargo de que no profundice en el tema, de que no le saque más jugo a un sentimiento tan duro y real como la venganza. De que no se introduzca en la mente de los personajes para encontrar la raíz de la lucha.

Nexo de unión (Uma Thurman). Próximo encadenado: Woody Allen

Monday, October 30, 2006

Libros de cine

Lolita (*****)
[novela] de Vladimir Nabokov

Novela apabullante, sofocante, absorbente. Jamás presenciaremos la evolución de la locura humana tan bien descrita como en esta novela. Humbert Humbert se desquicia a cada página, a cada letra. Lolita, pasión en un comienzo, se vuelve obsesión, dolor, manipulación.


Nabokov es capaz de convertir a un animal irracional, a una persona sin escrúpulos, en una víctima de los sigilosos pasos de esa chiquilla. Dolores Haze, siempre en nuestros pensamientos.

Lolita (****)
[película] de Stanley Kubrick y Vladimir Nabokov

La adaptación cinematográfica no capta toda la belleza del libro. Su punto fuerte es la sugerencia en vez del mostrar, lo que nos involucra en la locura de Humber Humbert. Sin embargo, no nos envuelve en el sofocante ritmo de la novela, en la pasión lujuriosa. Sólo parece un viaje. No hay pasión desbordada.


A pesar de eso, se trata de una película altamente recomendable, dolorosa más por lo que no muestra que por lo que dice. El cerebro resiste a duras penas mientras imaginamos lo peor. Dolores Haze siempre serás una niña ante nuestros ojos.

Thursday, October 26, 2006

Estrenos de la semana

Vuelven esta semana dos parejas de moda: Scorsesse-Di Caprio y Allen-Johansson. En principio me quedo con la segunda, pero comentemos.



Tercera colaboración de Scorsesse y Di Caprio tras dos pelis anteriores algo irregulares (Gangs of New York y El Aviador). Una pareja que debe ser explosiva y singular y que parece que a la tercera es la definitiva, pues The Departed es la gran triunfadora, por ahora, en EE.UU. Alabada hasta la saciedad, en España ha sido acogida con una críticas espectaculares (un 10 en la SER!!)

La trama, en principio sencilla, se vuelve compleja y violenta con el paso del tiempo, en el que Scorsesse se vuelve a mostrar como un maestro en asuntos de la mafia. Su título en español (Infiltrados) lo dice todo de este remake de una película asiática. Además, tiene el atractivo de devolvernos al Jack Nicholson más violento y psicópata.


El segundo estreno destacado es Scoop, de Woody Allen y Scarlett Johansson que vienen de sorprender en Match Point y en la que repiten, esperemos, que no por última vez.

Scoop cuenta las peripecias de una periodista y un mago en la resolución de un extraño asesinato. Por lo visto, tras la sublime Match Point, Allen vuelve a la comedia ligera y entretenida. Merecerá la pena.

Este tipo no descansa, ya ha rodado su tercera película en Londres junto a Collin Farrell (por qué??) y ya prepara el rodaje en Barcelona esta primavera.

Monday, October 23, 2006

Discos de la semana


El panorama patrio comercial asusta con tipos innombrables que copan los primeros puestos de ventas, salvo alguna excepción. Otro grupos se atreven (no saben lo que hacen) en adentrarse en el precioso negocio de la venta de discos. Es el caso de Sibyl Vane (que toma el nombre de un personaje de El retrado de Dorian Gray) que presenta su segundo disco, rabioso y encarnizado, cosechando muy buenas críticas.

Siguiendo el panorama español, se estrena Yo soy la Juani película que, por supuesto, no veré, pero cuya banda sonora merece especial atención con dos temas del grupo Facto delafé y las flores azules, canciones llenas de poesía y ritmos absorventes o el adelanto del nuevo disco de La Mala Rodríguez, combinado con algunos temas clásicos de grupos como Placebo, si Placebo se enterasen.

Y desde fuera, la vuelta de The Rapture, más bailable que nunca; o el segundo disco, desde la ciudad del pecado, de The Killers, donde Flowers deja su lado de chico bueno mormón y se adentra en los oscuros recovecos del rock, y que no me canso de escuchar, y, curiosamente, no llega al primer puesto de ventas en EE.UU. y sí en Gran Bretaña, donde son adorados.

Saturday, October 21, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Actores clásicos

FRANK SINATRA
Excepcional cantante y actor, Frank Sinatra siempre permanecerá como una estrella imborrable aun con el paso del tiempo. Combina papeles de secundarios de lujo (Como en “De aquí a la eternidad” por la que ganó un oscar) con papeles de protagonista principal, como por ejemplo El hombre del brazo de oro.
El hombre del brazo de oro (****)
Otto Preminger se atreve a tratar en esta película un tema siempre espinoso, y más aún en la época. La droga como sustento de los largos días de su protagonista y como martirio de sus esperanzas.

Dura, muy dura por momentos, la interpretación de un Sinatra necesitado es agobiante. Nominado al oscar por este papel, Sinatra nos imprime la intensidad de su dolor interior, de su dependencia de la droga que le destruye como conocido músico.

Con Frank Sinatra se cierra estas primeras críticas encadenadas pues no consigo enlazar con otro actor. Claro que me he limitado a actores clásicos dejando a un lado a las actrices, que ya someteré a revisión en un tiempo, y que en este caso podría seguir con Kim Novak o Eleanor Parker.

Friday, October 20, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Actores clásicos

BURT LANCASTER
Sólo un oscar (El fuego y la palabra, donde parece enloquecido por el discurso y el diálogo, donde manifiesta sus dotes de expresión e imposotor en la frágil sociedad norteamericana, ávida de nuevos profetas) contempla la carrera de este genuino actor.
Su pasado en el circo le fue propicio para sus primeros papeles en películas de aventuras (como El halcón y la flecha).
Así se descubre a un actor que son mucho más que sus dóciles movimientos. Un tipo fuerte pero con amplios sentimientos, rudo y tosco a veces, complejo y sensible en otros momentos. Un genio de la interpretación.
De aquí a la eternidad (*****)
Un clásico entre los clásicos. Ganadora de 8 oscar, llevada de la novela al cine por Fred Zinnemann, cuenta dos historias de amor y una de amistad en el campamento militar de Hawai, justo antes del ataque japonés.
Amores imposibles, la dignidad por encima de todo, la elevación de la amistad hasta morir por ello, convierte esta historia en un mítico clásico de Hollywood.
Un reparto de lujo, con un Burt Lancaster en plena madurez creativa, pero acompañado por un genuino Montgomery Clift y un enorme (ganó el oscar a mejor actor secundario) Frank Sinatra.
ESCENAS
Próximo encadenado: Frank Sinatra

Tuesday, October 17, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS Actores clásicos

KARL MALDEN
Uno de esos actores invisibles, de los secundarios de lujo, de los que no se ven, ni siquiera podría distinguir su cara, pero que sin su participación, una película se derrumbaría.
El hombre de Alcatraz (****)
Una de las mejores películas carcelarias de la historia. Basada en un hecho real, cuenta la vida de un preso (Burt Lancaster) condenado a 12 años de prisión. Allí verá su pena ampliada por distintos altercados y se verá trasladado a la terrible/temible prisión de Alcatraz.
Todo cambia en su vida cuando asiste a un pájaro en el patio de la cárcel. Tal llega a ser su devoción por cuidarlo, educarlo y criar a otros tantos que recogía que se convirtió en un ornitólogo de fama mundial. Encontró su salvación en una pasión por descubrir.
La interpretación de Burt Lancaster sobre un personaje real es memorable. Nominado al oscar, se alzó con él Gregory Peck por otro grandioso papel en "Matar a un ruiseñor". Entre los actores de reparto, destaca Karl Malden, en otro de esos papeles invisibles.
Siguiente encadenado: Burt Lancaster

Monday, October 16, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS Actores clásicos

MARLON BRANDO
Otra paliza de muerte recibe Marlon Brando en este memorable película. Quizás sea el actor que mejor encaje los golpes, y a la vez, el que mejor se repone, símbolo de una carrera memorable de un rostro inolvidable.

LA LEY DEL SILENCIO (****)
Elia Kazan. Ese genio y traidor. Tan admirable por su cine como repugnante por su actitud. Es cierto. Tendríamos que estar en su posición para entender lo que hizo, para entender por qué delató a tantos compañeros suyos, militantes con él de una idea perdurable.

Intentó redimirse con esta película fascinante. Como metáfora de lo que ocurrío, sería una película horrible, porque situaría el comunismo en un lugar espantoso. Hay que abstenerse de esa comparación para poder valorar en su justa medida un obra que resulta vital para poder entender la condición humana.

Marlon Brando es capaz de sostener él sólo un papel nada fácil, pero con la ayuda de secundarios de lujo como Karl Malden.
Próximo encadenado: Karl Malden.

Tuesday, October 10, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS Actores clásicos

ROBERT REDFORD

Otro de los referentes del mejor Hollywood que permanecen en la actualidad. Junto a Newman formó una sociedad casi perfecta, tanto en lo profesional como en lo profesional, donde curiosamente sólo trabajaron dos veces. En infinitas ocasiones se ha rumoreado sobre una posible secuela de El Golpe, pero todo quedó en nada.

La jauría humana (****)

Otro sobresaliente duelo interpretativo, en esta ocasión entre Robert Redford y Marlon Brando. Pero la película es algo muchos más que las majestuosas interpretaciones de dos de los mejores actores de la historia.

El guión profundiza en temas aún vigentes como la conducta de la sociedad al juzgar a las personas, la violencia como represión, la búsqueda de la falsa seguridad en una sociedad que degenera. Todo un clásico que sirve de manual de sociología explicativa del comportamiento humano.

Siguiente encadenado: Marlon Brando

Monday, October 09, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Actores clásicos

PAUL NEWMAN
Comienzo esta especie de juego cinematográfico con uno de mis actores preferidos. No sólo en lo profesional, sino también en lo personal, Paul Newman es un auténtico referente. Su contribución a la sociedad, con campamentos para niños deficientes, sus productos de conservas para la recaudación de dinero, la reconstrucción de un teatro en su ciudad...hacen de él un ser sumamente apreciable.
Dos hombres y un destino (****)
El duelo interpretativo llega a su esplendor en la soberbia interpretación que realizan Robert Redford y Paul Newman de dos forajidos en el lejano oeste.

La primera parte de la película es una verdadera obra maestra, con Newman y Redford esforzándose por escapar de sus perseguidores. Es ahí donde se nota la amistad de ambos, que traspasa la pantalla y se hace patente en los diálogos, miradas y brillantez de sus actos.

La segunda parte baja el listón, que se recupera en un final memorable y que nos hace sentir el sufrimiento de ambos personajes en nuestras propias carnes. Si normalmente nos vemos reflejado en los protagonistas de cualquier película, en ésta, con la interpretación magistral de ambos, nos sentimos Butch Cassidy o The Sundance Kid en todo moento. Y sufrimos, sufrimos por su devenir.
ESCENAS
Uno de los momentos más brillantes de la historia del cine : Raindrops keep falling on my head
Comienzo de la película: Lo bonito en estos tiempos ya no cuenta
Siguiente encadenado: Robert Redford

Thursday, October 05, 2006

El cine en series

Padre de familia (*****)
de Seth MacFarlane y David Zuckerman

Una familia típica americana en un pueblo típico americano. Sí. La comparación es fácil. Se acercan a Los Simpson (De hecho se autoparodian mutuamente llevando la rivalidad hasta límites insospechados) pero van mucho más allá en la crítica y la acidez, hasta puntos excesivos, por momentos.

Delirante, genial, absurda... Todos los calificativos son pocos para un padre obeso y borracho; una esposa fiel, pianista y ama de casa; dos adolescentes (un chico algo lento y una chica rechazada en el instituto) y sobre todo, el bebé, una de las piezas básicas de la serie: Stiwie odia a su madre, a la que quiere matar y después poder conquistar el mundo. Ah, y un perro que habla.

No descubro nada al hablar de esta serie, ya emitida por una generalista (la sexta) aunque sin orden claro. La Fox la retiró en su momento, pero la presión pública provocó el nacimiento de una secuela (Padre made in USA, ´para España).

Dejo aquí algunas de las delirantes escenas:
Stiwie conspirando con el teléfono de Barrio sésamo
Peter Griffin: era broma
La belleza del mundo (American Beauty)
Parodiando al Equipo A
El monólogo de Bin Laden y Homer Simpson en acción

Tuesday, October 03, 2006

Diario (cinematográfico)

Ayer me visitó una joven guionista, ávida de ideas para nuevos proyectos, pero con la inspiración en alguna otra parte lejos de aquí. Así que me pidió ayuda. Estudié un método para generar nuevas ideas.

Me vestí de motorista para alguna historia rebelde. Pero no llegó la inspiración. Me vestí de boxeador para algún drama de superación. Tampoco dio resultado. Me disfracé de cantante rock adicto a sustancias prohibidas. No hubo respuesta. Me vestí de colegiala enamorada del capitán del equipo de fútbol americano. Y, a pesar de mi magnífica interpretación, no encontró historia en mis movimientos.

Ya cansado, hastiado, desestimé cualquier otra opción de futuras interpretaciones. Me senté a su lado. Se fijó en mi cara, en mis ojos. Y, en seguida, desarrolló tres historias. Un complejo drama sobre el dolor, otro sobre la culpabilidad, y, por último, sobre la soledad...

¿Debo preocuparme doctor?