Tuesday, March 13, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (14)

ROBERT ZEMECKIS

De trayectoria irregular y comercial, Zemeckis ha ido dosificando sus entregas casi por necesidad (de su público) y aún así vemos constantemente repetido la misma fórmula del éxito (Regreso al futuro 1, 2 y 3, La muerte os sienta tan bien, o quién engañó Roger Rabbit).

Entre medias, Zemeckis se adentra en lo fantástico (Lo que la verdad esconde o Contact) sin tampoco demasiado éxito. Sólo cuando afronta proyectos dramáticos y (curiosamente, o no tan curioso) con Tom Hanks como protagonista, alcanza sus mejores cotas (Naufrago, Polar Express [animada] y la encadenada…

Forrest Gump (****)
de Robert Zemeckis y Eric Roth


Zemeckis y Hanks tocan el éxito inigualable (6 oscar, mejor película, director y actor entre ellas) al abordar la historia de EE.UU. en los últimos años a través de las andanzas Forrest Gump. Todo el peso cae en este personaje, lo que puede llegar a resentir la trama, pero que Hanks es capaz de aguantar estoicamente.


Es tierna, quizás demasiado, puedes odiarla o glorificarla, pero es imposible no emocionarse, aunque sea mínimamente con este retrato de la sociedad norteamericana visto por los ojos de un niño grande, donde la vida es una continua sorpresa, como una caja de…

Nexo de unión: Robin Wright Penn. Próximo encadenado: M. Night Shyamalan.

Wednesday, March 07, 2007

Hablando de cine: Descanse en paz

Fabián Bielinsky falleció unos meses atrás dejándonos sin uno de los creadores argentinos más originales y fascinantes. Sólo dos películas decoran su filmografía, dos pequeñas joyas que forma un legado mínimo pero fabuloso, mostrando la impronta de un realizador (y guionista) soberbio.

Nueve reinas (****)
de Fabián Bielinsky

Película sobre tramposos con guión igualmente algo tramposo que nos detalla las miserias de la Argentina más (económicamente hablando) inestable. Está narrada a un ritmo trepidante, se suceden actos que sorprenden al espectador y que los hace pegarse al asiento con los ojos atentos a una pantalla sobre la que pasan personajes y vidas míseras, con un Darín espléndido, buscando cambiar su vida sin lograrlo.


El aura (***)
De Fabián Bielinsky

El aura sigue la estela de Nueve reinas. Refleja las añoranzas de un perdedor continuo por cambiar su situación, por dar un giro a su miseria (de nuevo un Darín inmejorable). Mismo punto de partida que la anterior aunque con formato distinto, pues El aura apuesta obvia el lado cómico y apuesta por un thriller hipnótico, con muchos matices y metáforas, con un universo Coen o Lynch ampliamente reconocible. Película lenta pero absorvente, El aura vino a corroborar a Bielinsky como un creador único.

Saturday, March 03, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (13)

STEVEN SPIELBERG (2)

Juntándose con genios colegas (Coppola y Lucas) para entregar el premio a Scorsese, la pregunta es fácil. ¿Con quién te quedas? ¿Prefieres a papá o a mamá? Pues me lo pones difícil, o quizás a ninguno de los cuatro hablando de filmografías completas. Pero, siendo sinceros, sí que se tratan de genios de esto llamado cine.

Spielberg es el hombre de las dos caras (cinematográficamente hablando). El de las producciones comerciales y el de las películas comprometidas, el de la comedia y el drama complejo, el del sentimentalismo por doquier o el de la áspera presentación de la realidad.
Sea cual sea el material con el que trabaje, Spielberg se maneja perfectamente, y eso es lo que se puede destacar de él: la versatilidad, ser capaz de reciclarse y no centrarse en un género en el que te sientas seguro.

Atrápame si puedes (***)
de Steven Spielberg y Jeff Nathason


Spielberg se adentra en la comedia con tintes dramáticos en esta apasionante (por momentos) película. Por momentos por irregular, por un final demasiado lento, por la excesiva duración para ser una comedia y por esa manía de poner sentimentalismo a las historias.



Pero, fuera de reproches, la película es tremendamente ágil, fascinante en interpretaciones, dirección y música. Ya desde los títulos de créditos se puede vaticinar la que nos viene encima. Juegos de despiste, difícil de asimilar, Spielberg se identifica con el personaje de DiCaprio al que retrata como una consecuencia de un mundo cada vez más cruel, siendo él la víctima y no el traidor.

Títulos de crédito

Nexo de unión: Tom Hanks. Próximo encadenado: Robert Zemeckis

Friday, March 02, 2007

The host (7.33)

DIRECTOR Bong Joon-Ho
GUIÓNBong Joon-ho, Ha Jun-weon, Baek Cheol-hyeon (Historia: Bong Joon-Ho)
MÚSICAByung-woo Lee
FOTOGRAFÍAHyung-ku Kim
REPARTO Song Kang-Ho, Byeon Heui-bong, Park Hae-il, Bae Du-na,
WEB OFICIAL http://www.notrofilms.com/webthehost

Filmaffinity: 5.9
IMDB: 7.3

Loqueyotediga (SER): 8
El Mundo: 8
El País: 7
ABC: 6

Lola: 10

Hollywoodland (6.52)

DIRECTOR Allen Coulter
GUIÓN Paul Bernbaum
MÚSICA Marcelo Zarvos
FOTOGRAFÍA Jonathan Freeman
REPARTO Adrien Brody, Diane Lane, Ben Affleck, Bob Hoskins,

Filmaffinity: 6.2
IMDB: 6.6

Loqueyotediga (SER): 7

El buen alemán (5.87)

Steven Soderbergh vuelve a demostrar con 'El buen alemán' que no es un director al que le guste contar sus historias (salvo raras excepciones, como 'Erin Brockovich') de modo convencional.

Así, ha situado este drama romántico con tintes de thriller en las ruinas del Berlín de la posguerra mundial y lo ha rodado en blanco y negro, con el mismo estilo y técnicas que las películas de estudio del Hollywood de la época. (Juan Pando, Metrópoli)

DIRECTOR Steven Soderbergh
GUIÓN Paul Attanasio (Novela: Joseph Kanon)
MÚSICA Thomas Newman
FOTOGRAFÍA
Steven Soderbergh (B&W)
REPARTO
George Clooney, Cate Blanchett, Beau Bridges, Tobey Maguire





Filmaffinity: 6.1
IMDB: 6.1

Loqueyotediga (SER): 5
El Mundo: 6
El País: 5

Monday, February 26, 2007

Criticando, siempre criticando

La vida de los otros (****)
de Florian Henckel-Donnersmarck

Oscar a la mejor película en habla no inglesa, La vida de los otros es una película puramente europea, puramente alemana, compacta, ruda, áspera, asfixiante, monocromática. Toda una época la recrea no sólo en argumentos y diálogos, sino en la propia factura visual, en los movimientos y en la tristeza con la que impregna a la película.

La vida de los otros es sobresaliente en su narración, sorprendentemente bien contada por un guionista y director debutante, no hay resquicios en el que espectador pueda perderse, donde se pierda el interés o lleguemos a desesperar a pesar de su duración.


Las interpretaciones son magníficas, pero sobresale especialmente Ulrich Mühe, que parece salirse de la pantalla y hacerse de carne y hueso. Sus miradas, sus cambios internos, sus deseos y frustraciones se plasman en una interpretación memorable.

La vida de los otros, o sonata de un hombre bueno, esconde tras de sí muchos de los sentimientos que mueven el mundo, y muchas de las bondades con las que se enfrenta.

Hablando de cine: Nostradamus gana el oscar.

Nostradamus al habla. Vean, vean mis predicciones y comprueben que he acertado 8 de 12, que si mis matemáticas no fallan son un 75%. Bueno, la verdad es que no era difícil acertar, fueron muy previsibles con la recompensa a Scorsese. Por otro lado, me alegra haberme equivocado en dos premios ya que al final reconocieran a La vida de los otros (a costa de El laberinto del Fauno en mejor película en habla no inglesa) y a Pequeña miss sunshine (guión original). Se despide el futuro ganador de un oscar, Jesús (of suburbia), mister nostradamus.




Todos los galardonados

Saturday, February 24, 2007

Hablando de cine: Tito Oscar vuelve por Febrero.

Dado mi alto porcentaje de acierto en los pronósticos a los Goya, vamos con la quiniela de los Oscar, que se darán el domingo por la madrugada.

Mejor película para The departed (Infiltrados).
Mejor director para Martin Scorsese por The Departed (Infiltrados) porque ya le toca.
Mejor guión original para Guillermo Arriaga por Babel.
Mejor guión adaptado para William Monahan por The departed.
Mejor actor protagonista para Forrest Whitaker por El último rey de Escocia.
Mejor actriz protagonista para Hellen Mirren por The Queen.
Mejor actor secundario para Alan Arkin por Pequeña miss Sunshine.
Mejor actriz secundaria para Jennifer Hudson por Dreamgirls.
Mejor película en habla no inglesa para El laberinto del fauno
Mejor banda sonora para Gustavo Santaolalla por Babel.
Mejor documental para Campamento Jesús, que por cierto, se puede ver en Digital + y es todo un espectáculo.


Y algún Oscar caerá para España en cuento a maquillaje o a alguno de los dos cortos nominados. Y pan y agua para todos.

Todos los nominados

Friday, February 23, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (12)

MARTIN SCORSESE


Scorsese vuelve a la carga por un Oscar que le es esquivo desde sus comienzos. Muchos critican que sea ahora cuando reúna más posibilidades con películas inferiores a Toro Salvaje o Taxi Driver, con las que, injustamente, fue minusvalorado por la Academia (como tantos otros, Hitchcock, Welles, Chaplin…)

De su unión con DiCaprio han surgido tres películas igualmente nominadas siendo con la última, The departed (Infiltrados) con la que parte con más posibilidades a tan deseada estatuilla. Las dos anteriores, también relegadas, fueron las excesivas (por diferentes motivos) Gangs of New York y El Aviador.

Gangs of New York (***)
de Martin Scorsese

Primera de las tres películas realizadas con su nuevo Robert De Niro, DiCaprio, Gangs of New York se pierde en su excesivo metraje y su intención (sana pero abrumadora) de contar demasiado en ese tiempo. Todo ello impide que el mensaje quede claro hasta llegar a un final revelador, fantástico, con el que logra remontar su carácter excesivo.


Daniel Day Lewis, como siempre, está insuperable y DiCpario mantiene su línea de gran actor. Lástima de Cameron Diaz que entorpece la labor de guión para hacer creíble su personaje. De todas formas, y a pesar de irregular, se trata de cine del grande, con el claro sello Scorsese.

Nexo de unión: Leonardo DiCaprio. Próximo encadenado: Steven Spielberg.

Monday, February 19, 2007

El cine en la tele: Digan Whisky!!

Whisky (*****)
de Juan Pablo Rebella, Pablo Stohl y Gonzalo Delgado

Digan Whisky, pongan una sonrisa ante la cámara, y a seguir con nuestras vidas. La 2 emite hoy una de mis películas preferidas, Whisky, de Juan Pablo Rebella, Pablo Stohl y Gonzalo Delgado.

Una película que puede llegar a irritar, a matar por dentro, o a fascinar, como es mi caso. Y es que son dos horas tomadas de la vida de tres personas, no personajes, vidas simples, como la gente común, nada fuera de lo habitual, donde la rutina es vida, y los segundos obstáculos a salvar.


Esa rutina hecha cine, los mismos actos se repiten una y otra vez como lo hacen en nuestras vidas, porque si hiciéramos un filme de nuestros días, no sería muy distinta de esta compleja película envuelta en una capa de simplicidad, con actores semi-profesionales y pocos diálogos a los que acogerse.

Digan Whisky, por favor, ante esta obra áspera, ante esta pequeña maravilla, ante la triste vida que nos rodea y quedémonos con su maravilloso final, con una vida que tenemos aún por empezar.

Friday, February 16, 2007

El cine en acordes: Segundos discos

Parece mentira, el tiempo vuela, y lo que fue la nueva ola ya presenta segundo disco. Nos hacemos viejos y no nos damos cuenta. Pero falsas reflexiones al margen, lo cierto es que tantos grandes debut de años anteriores se ponen en cuestión con la presentación de los segundos álbumes.

Desde la gran isla vuelven Kaiser Chiefs y Bloc Party. Dos formas muy distintas de conseguir lo mismo: emocionarnos. Bloc Party apuesta por su sonido inconfundible, por su densidad en las melodías y en las letras, y por ese hilo conductor de la voz de su carismático líder. The prayer es su primer single. Kaiser Chiefs, por el contrario, juegan a lo seguro, a estribillos pegadizos y ritmos absorbentes, y no fallan. Ruby es su primer single.


Y ya se anuncia el segundo disco de los Arctic Monkeys sobre el que pesa la responsabilidad de tratar de igualar su inmenso álbum debut. Y llegará el segundo disco de The kooks, de The long blondes, de The pipettes… Nos queda mucho por disfrutar.

Al otro lado del charco también nos llegan reválidas, como las de Fall out boys, que con this ain´t a scene, it´s a arm race han vuelto a pegar fuerte en EE.UU. Y los Arcade fire, y ... Muchos segundos discos para una época de extraña fuerza creativa.

Thursday, February 15, 2007

Cartas desde Iwo Jima (8.34)

Nominada a 4 oscar (película, director, guión original y edición de sonido). Ganadora de un globo de oro a la mejor película de habla no inglesa.

dirigida por Clint Eastwood
escrita por Paul Haggis e Iris Yamahsita
música de Clint Eastwood
fotografía de Tom Stern
con Ken Watanabe, Kazunari Ninomiya, Tsuyoshi Ihara, Ryo Kase, Shido Nakamura

Filmaffinity: 8.1
IMDB: 8.3

Loqueyotediga (SER): 9
El Mundo: 8
ABC: 9

La vida de los otros (8.22)

Triunfadora de los premios de la Academia Eurpoea y ganadora del oscar a mejor película en habla no inglesa.

dirigida y escrita por Florian Henckel-Donnersmarck
música de Gabriel Yared, Stéphane Moucha
fotografía de Hagen Bogdanski
con Ulrich Mühe, Martina Gedeck, Sebastian Koch, Ulrich Tukur



Filmaffinity: 8.0
IMDB: 8.4

Loqueyotediga (SER): 9
El Mundo: 8
El País: 9
ABC: 8
jesus (of suburbia): 8

Saturday, February 10, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (11)

CHRISTOPHER NOLAN

Otro de los directores que han sobresalido en los años finales de siglo XX, creando una nuevo tipo de cine, una nueva factura y unas historias de temática compleja. Su cumbre llega con su segunda película, Memento, en la que adapta un libro de su propio hermano y construye un guión soberbio, perfecto, una de las películas que pasarán a la historia del cine.

Tras ella, se introdujo poco a poco en un cine más comercial pero sin renegar de su absorbente personalidad: Insomnio, Batman o la reciente El prestigio. Huye de comparaciones constantes que le hacen con Hitchcock aunque sí lo tiene como referente en la creación de un nuevo tipo de suspense para un nuevo cine.


Batman begins (***)
de Cristopher Nolan y David S. Goyer


Acercamiento a un superhéroe desde un punto de vista humano. Batman begins se divide casi por igual en dos partes bien definidas. Una primera parte de tratamiento dramático y cercano, mientras que la segunda mitad se decanta por la acción y la heroicidad.



La primera parte, la que a priori me tendría que gustar, no me termina de atrapar; y la segunda, la espectacular, aunque excesiva, me parece la mejor. A pesar de esta división, Nolan consigue imprimir alrededor de la película una estética sombría y agotadora fascinante, asombrando por su capacidad de fabricar cine del bueno.

Nexo de unión: Liam Neeson. Próximo encadenado: Martin Scorsese.

Thursday, February 08, 2007

La ciencia del sueño (6.73)

(La Science des rêves)
Escrita y dirigida por Michel Gondry
Música de Jean-Michelle Bernard
Fotografía de Jean-Louis Bompoint
Con Gael García Bernal, Charlotte Gainsbourg, Alain Chabat, Miou-Miou, Emma de Caunes, Sacha Bourdo, Aurelia Petit, Pierre Vaneck
Francia. Web: http://wip.warnerbros.com/scienceofsleep/

Filmaffinity: 7.7
IMDB: 7.4

Loqueyotediga (SER): 6
El Mundo: 1
El País: 8
ABC: 7

Tuesday, February 06, 2007

Criticando, siempre criticando

Alatriste (****)
de Agustín Díaz Yanes

Después de haber visto esta película, aún entiendo menos los premios Goya de la semana pasada. Con algo de retraso por mi parte y con pocas esperanzas de que me gustara, pues es un género poco admirado por mi parte, tuve la ocasión de ver esta película.

Me sorprendió gratamente, me impactó tanto visual como literaria mente. Cierto que el guión intenta capturar la atmósfera de las cinco novelas y eso es algo complejo, cierto que va a saltos, siendo poco continuo, pero lo llega a conseguir su propósito en la medida en que te sugiere y recrea toda una época.


Más que una historia, la película es una fotografía de dos horas sobre una España dorada, o no tanto. Recoge el honor y la dignidad, qué valores tan clásicos pero tan admirables. Se trata de una bella reflexión sobre las virtudes de un héroe del pueblo. En mi opinión, una de las mejores películas de 2006.

Friday, February 02, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (10)

LASSE HALLSTROM

Director de consolidada trayectoria, de personalidad evidente sin ser aún una celebridad ni una figura brillante en Hollywood. Destaca en su filmografía su sensibilidad, que a veces le lleva filmar películas excesivamente sentimentales, pero bellas en el fondo y en la forma: Chocolat, ¿A quién ama Gilbert Grape? O sus últimas Casanova y Una vida por delante.

Las normas de la casa de la sidra (*****)
de Lasse Hallstrom y John Irving


Cada vez estoy más convencido de que los factores externos a la hora de ver una película hacen de ésta una obra maestra o un filme más. Algo así me ocurrió al ver Las normas de la casa de la sidra, donde quedé absolutamente cautivado, quizás porque la vi en el momento y el lugar adecuado.


Admiro su complejidad a pesar de la sencillez en la forma en que se presenta y me fascina esa tensión dramática que a otros puede incordiar. Es innegablemente bella, menos profunda y dolorosa que la novela en que se basa, pero aún así, rebosa color y la supera gracias a la magia que transmite.

Nexo de unión: Michael Caine. Próximo encadenado: Christopher Nolan.

Diario cinematográfico: Quiero aclarar y aclaro

No, no me ha dado la fiebre del posteo. Sólo intento dejar cada semana el estreno más destacado con su nota media de los distintos periódicos o páginas web. Como llevamos un mes ya de año, he puesto del tirón los estrenos producidos hasta ahora más interesantes.

Intento así, debido a mi afán clasificatorio y valorativo, sin duda por mi vocación de docente, confeccionar una lista de las mejores películas del año. Podéis dejar vuestras notas y se tendrán en cuenta. Lo digo por usted, miss de la huerta, que he puesto Luces al atardecer para que evalúe de 0 a 10 qué le pareció dicho filme. Ay, lo que hace el aburrimiento!

Luces al atardecer (6.35)

dirigida por Aki Kaurismaki
guión de Aki Kaurismaki
con Janne Hyytiäinen, Maria Järvenhelmi, Ilkka Koivula, Maria Heiskanen

Filmaffinity: 6.4
IMDB: 7.0

Loqueyotediga (SER): 7
El Mundo: 8
ABC: 7
El País: 6
Doña Alegría opina: 2

Más extraño que la ficción (7.10)

dirigida por Marc Foster (Monster´s ball, Descubriendo nunca jamás)
guión de Zach Helm
con Will Ferrell, Dustin Hoffman, Maggie Gyllenhall y Emma Thompson.

Filmaffinity: 7.2
IMDB: 7.8

Loqueyotediga (SER): 7
El Mundo: 6
ABC: 7
El País: 6

Thursday, February 01, 2007

Diario cinematográfico: Lo mejor de 2007

La manía clasificatoria me persigue. Ahora me ha dado por ordenar películas, canciones, vídeos, libros... es algo peligroso, doctora. Creo que tanto Allen (me lo ponen ya hasta en clases del CAP como recurso didáctico) me está afectando negativamente.

Ya he empezado a clasificar y valorar, según diversas notas, todo el año 2007. Pero, ¿se puede medir el arte? ¿es objetivo una valoración concreta? Bueno, la respuesta está claro: no. Pero la necesidad de filtrar todo el flujo que nos llega también ha afectado al arte.

Será quizás mi vocación de profesor. También vosotros, los millones de lectores de este blog, podéis valorar lo mejor de 2007. Por pasar el tiempo. Sí, doctoroa, voy a peor.

Maria Antonieta (6.45)

dirigida por Sofia Coppola.
guión de Sofia Coppola basado en el libro de Antonia Fraser.
música de varios (Air, The Strokes…)
fotografía de Lance Acord.
con Kirsten Dunst, Jason Schwartzman y Judy Davis.

Filmaffinity: 6.6
IMDB: 6.4

Loqueyotediga (SER): 6
El Mundo: 5
ABC: 8

El prestigio (7.15)

Nominada a dos oscars.

dirigida por Christpher Nolan.
guión de Christopher Nolan y Jonathan Nolan basada en la novela de Christopher Preist.
música de David Julián.
fotografía de Wally Pfister
con Hugh Jackman, Christian Bale, Scarlett Johansson, Michael Caine, David Bowie.

Filmaffinity: 7.4
IMDB: 8.1

Lo que yo te diga (SER): 6
El Mundo: 7
ABC: 6
El País: 6

Babel (7.87)

Ganadora de un globo de oro, nominada a otros seis. Nominada a 7 oscar. Mejor dirección en el Festival de Cannes 2006.

dirigida por Alejandro González Iñárritu
guión de Guillermo Arriaga
música de Gustavo Santaolalla
fotografía de Rodrigo Prieto
con Brad Pitt, Cate Blanchett, Gael García Bernal y Koji Yakusho.

Filmaffinity: 7.6
IMDB: 7.8

Loqueyotediga (SER): 10
El Mundo: 7
ABC: 8
Doña Alegría opina: 7.5

Monday, January 29, 2007

Hablando de cine: Los goya (III)

Ya se entregaron los Goya. No estuvo mal la gala, aunque ya podría empezar antes que parece que los espectadores no madrugan los lunes. Hice una quiniela y el recuento me sale que acerté 8 de 15, más de un 50%, no está mal, aunque previsibles, los premios estuvieron repartidos.

Salvador fue ninguneada ante tanta superproducción, aunque se llevó el reconocimiento como mejor guión adaptado. El pobre Bruhl se quedó con las ganas, aunque Juan Diego es mucho Juan Diego. Mortensen, cuyo aspecto de mafioso viene impuesto por la nueva peli que rueda con Cronenberg, se quedó un poco planchado. Mira que traer a Bruhl y a Mortensen y se lo damos a Juan Diego. En fin, creo que tendrád dinerillo para pagarse el viaje.


Especial mención merece el Goya a mejor actor secundario para Antonio de la Torre, malagueño, un tipo que se lo ha trabajado desde hace muchos años y que es capaz de compaginar su labor de periodista con la de actor, como en AzulOscuroCasiNegro, que le ha valido un Goya, o, también, en Volver, donde es el marido de Pe.

Pe, que ganó su premio, previsible, pero yo me quedo con la otra pe, la de Corbacho, un poco escatológica, pero muy buena parodia. La gala no aburrió, que ya es decir. Sólo hay que esperar a que la pongan en un horario decente y a que yo gane dentro de dos ediciones alguno de esos premios tan feos.

Saturday, January 27, 2007

Hablando de cine: Los Goya sin rima (II)

Se entregan los Goya, y ante lo previsibles que son, entrego la lista de premios con un día de antelación.

Mejor película para Volver.
Mejor director para Pedro Almodóvar por Volver.
Mejor guión original para Pedro Almodóvar por Volver.
Mejor guión adaptado para Agustín Diaz Yanes por Alatriste.
Mejor actor para Juan Diego por
Vete de mi.
Mejor actriz para Penélope Cruz por Volver.
Mejor actor secundario para Leonardo Sbaraglia por Salvador.
Mejor actriz secundaria para Ariadna Gil por
El laberinto del Fauno.
Mejor actor revelación para Quim Gutiérrez por
AzulOscuroCasiNegro
Mejor actriz revelación para Ivana Baquero por El laberinto del fauno.
Mejor Dirección novel para Daniel Sánchez Arévalo por
AzulOscuroCasiNegro.
Mejor música para Roque Baños por Alatriste.
Mejor canción para Andrés calamaro por Bienvenido a casa.
Mejor película extranjera de habla hispana para En la cama.
Mejor película europea para
The Queen.

Dejo de lado los premios interminables de dirección artística y demás, para asegurar y aposta que no diferirá en mucho la lista aquí mencionada de los premios finales. Así de tristes son. Sólo con que no dure cuatro horas, ya será un éxito.

Thursday, January 25, 2007

Hablando de cino: Los goya sin rimas (I)

Los Goya se entregan este fin de semana. Las películas vistas por este extraordinario crítico y mejor guionista del año son (por orden de preferencia)

El camino de los ingleses (****)
de Antonio Banderas y Antonio Soler

Injustamente obviada a sólo dos categorías (guión adaptado y actor revelación), para mí es la mejor película española del año. A pesar de esto, entiendo que haya gente que no le guste (parece que la mayoría) por ser excesiva o buscar su lado poético constantemente; pero, obviar la música, la fotografía, el trabajo de todos los actores… me parece exagerado. Aparte de los apartados técnicos, si el mensaje final te llega con toda esa belleza visual, el conjunto es una película fascinante, compleja, que hace revolver tus instintos en el asiento.

Salvador (****)
de Manuel Huerga y Lluís Arcarazgo

Perderá, por desgracia perderá ante el poder de sus combatientes, sin embargo lo hará con la cara muy alta, por mantener la dignidad de un filme dramático sin concesiones comerciales excesivas. Dignidad, además, que comparte con su propio protagonista, al que sólo por habernos recordado su figura, hace de su visionado un hecho casi obligatorio. Una figura, que a pesar de polémicas leyes y de debates infructuosos, sigue olvidado, como otros muchos. Muchos “Salvadores” deberían tener su película.

La noche de los girasoles (***)
de Jorge Sánchez Cabezudo

Una de las sorpresas del año por ser debut, por su temática y por sus formas. Un thriller rural, un toque Coen a lo español en un guión muy bien hilvanado pero que, tras su visionado completo, le falta algo. Tiene todos los puntos para convertirse en una obra mayor para después quedarse en el intento.

Azul oscuro casi negro (***)
de Daniel Sánchez Arévalo

Otro debut, para mi inferior que el anterior, aunque con un tono y una factura similar. La trama atrae desde un principio para después perderse entremezclándose con otras historias que, hace, en mi opinión, perder el mensaje. Sin embargo, un final muy bien construido a partir de todo lo anterior hace que el recuerdo de esta película sea positivo.

Volver (***)
de Pedro Almodóvar


Tanto se ha hablado y comentado de esta película que de poco sirve ahora criticarla. A mí me decepcionó, no por sus magníficas interpretaciones ni por su extraordinaria factura. No falla ni el pulso narrativo ni la dirección. A mí no me atrae para nada el guión. Sé lo que me quiso contar pero me chirría el cómo hacerlo. No sé como expresarlo, pero en fin, opiniones tantas como personas.

Tuesday, January 23, 2007

Hablando de cine: Pequeña miss nominación

Ya están aquí las nominaciones a los oscar, con lo esperado. Babel, Infiltrados, Cartas desde Iwo Jima… y Pequeña miss Sunshine. Qué grata sorpresa. 4 nominaciones de las importantes: película, guión, actor secundario (para el abuelo) y actriz secundaria (para la nieta). Me falta la nominación a mejor banda sonora, pero es de agradecer que la premien como es debido. También me falta Scoop, pero no se puede pedir todo.


Por otro lado, casi me he alegrado de que Volver no estuviese nominada, porque si esa película gana el oscar, abandono mi pasión por el cine. Otra cosa es que Penélope esté nominada a mejor actriz, aunque viendo sus competidoras, también marea un poco. Por cierto, sólo queda dos ediciones para que mi guión esté nominado al oscar… ¿qué nos jugamos?

Friday, January 19, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (9)

GARY ROSS

Sólo dos películas forman la filmografía de este director. Dos películas distanciadas en el tiempo y en la temática. Primero fue “Pleasantville” para después despuntar y dar la campanada con “Seabiscuit” que fue nominada a 7 oscars.

Seabiscuit (****)
de Gary Ross

Se trata de esas películas que están al borde, a punto de caer en la cursilería, en la sensiblería más típica norteamericana. Pero se sobrepone, relanza su discurso hacia otros mundos y otras oportunidades.



La primera parte es excepcional, casi a modo de documental trata las consecuencias del crack del 29 en la sociedad norteamericana. A partir de ahí expone y desarrolla una serie de personajes, perdedores todos ellos, que, como cabe esperar, superan constantemente las trabas que la vida va dejando.

Esa carga moral va unida a valores como la superación, la lucha personal, el esfuerzo que no deja de, junto con la lagrimita fácil, llegarnos a lo más profundo. Un final a la altura, sorprendente por no caer en la autocomplacencia deja un buen sabor de boca a una película que enseña pero no inyecta, que te marca pero sin pretenderlo excesivamente.

Nexo de unión: Tobey Maguire. Próximo encadenado: Lasse Hallstrom.

Friday, January 12, 2007

I Edición de los Premios "Yo no maté a"

En su primera edición, el prestigiosísimo blog de cine “Yo no maté al cine” se congratula en presentar la ceremonia de entrega de los premios “Yo no maté a” de este año 2006 pasado.

El premio Yo no maté al cine a mejor película del año es para
Brokeback Mountain de Ang Lee, Larry McMurtry y Diana Ossana.

Los nominados fueron
United 93 de Paul Greengrass.
V de Vendetta de James McTeigue, Andy Wachowski y Larry Wachowski.

El premio Yo no maté a Orson Welles al mejor director del año es para
Steven Spielberg por Munich.

Los nominados fueron
Ang Lee por Brokeback Mountains.
Michael Haneke por Caché.

El premio Yo no mataré a Woody Allen al mejor guión del año es para
Guillermo Arriaga por Los tres entierros de Melquíades Estrada.

Los nominados fueron
Michael Arndt por Pequeña miss Sunshine.
Woody Allen por Scoop.

El premio Yo no maté a Marlon Brando al mejor actor del año es para
Phillip Seymor Hoffman por Capote.

Los nominados fueron
David Strathairn por Buenas noches y buena suerte.
Heath Ledger por Brokeback Mountains.

El premio Yo no maté a Bette Davis a la mejor actriz del año es para
Natalie Portman por V de vendetta.

Los nominados fueron
Rachel Weisz por El jardinero fiel.
Toni Collette por Pequeña miss Sunishine.

El premio Yo no maté Burl Ives al mejor actor/actriz secundario/a del año es para
Daniel Craig por Munich.

Los nominados fueron
Maria Bello por Una historia de violencia
George Clooney por Buenas noches y buena suerte.

El premio Yo no mataré a John Williams a la mejor música del año es para
Gustavo Santaolalla por Brokeback Mountain.

Los nominados fueron

Mychael Danna por Pequeña miss Sunshine.
Alberto Iglesias por El jardinero fiel.

El premio
Yo no maté a Chaplin a la película con más trasfondo moral es para

V de vendetta de James McTeigue, Andy Wachowski y Larry Wachowski.

Los nominados fueron
Buenas noches y buena suerte de George Clooney Grant Heslov.
Brokeback Mountain de Ang Lee, Larry McMurtry y Diana Ossana.

El premio
Yo no maté a Buñuel a la mejor película española del año es para

Salvador de Manuel Huerga y Lluís Arcarazo.

Los nominados fueron
El camino de los ingleses de Antonio Banderas y Antonio Soler.
Volver de Pedro Almodóvar.

Los premios especiales del jurado son

Premio Yo maté al cine a la peor película del año para
Crash de Paul Haggis

Premio Yo no maté a Meter Sellers por la escena más delirante del año para
La escena del baile final en Pequeña miss sunshine.

Premio Yo no maté a Hitchcock a la mejor escena de tensión para
La escena de la bomba y la niña al teléfono de Munich.

Premio Yo no maté a Kubrick a la escena más transgresora es para
La escena de amor entre dos cowboys de Brokeback Mountain.

Premio Yo no maté a la esperanza al actor/actriz inexpresivo que revive en la profesión (del año) es para
Eric Bana por Munich.

Hasta aquí la gala de entrega de los premios “Yo no maté a” Les dejamos con un resumen de los ganadores y nominados.

Munich: 4 premios de 4 nominaciones.
Brokeback Mountain: 3 premios de 6 nominaciones.
V de vendetta: 2 premios de 3 nominaciones.
Pequeña miss Sunshine: 1 premio de 6 nominaciones.
Capote: 1 premio de 1 nominación.
Los tres entierros de Melquíades Estrada: 1 premio de 1 nominación.
Buenas noches y buena suerte: 3 nominaciones.
El jardinero fiel: 2 nominaciones.
Una historia de violencia: 1 nominación.
Scoop: 1 nominación.
United 93: 1 nominación.
Caché: 1 nominación.

Wednesday, January 10, 2007

Criticando, siempre criticando

Caché (****)
de Michael Haneke

Perturbadora, aterradora. Sí, me he aprendido esos dos adjetivos y los copio además de otra crítica, pero es lo mejor para definir esta película.

Imágenes estáticas para un mundo en movimiento. Imágenes estáticas que no toman toda nuestra acelerada vida, pero expone nuestras dudas a la concienzuda interpretación. Imágenes estáticas que captan el dolor de un pasado aterrador que vuelve, que siempre reaparece.


Daniel Auteil es capaz de mostrar ese dolor en un rostro duro, compacto, frío pero dejando vías de escape a su temor, a la tensión que se soporta en las casi dos horas de fantástico cine. Toda una trama argumentada alrededor de la ignorancia, del miedo al desconocimiento.

Gran dirección tras un gran guión que deja al aire preguntas sin respuestas. Ahora toca construir una verdad a nuestro alrededor, y vivir de ello.

Saturday, January 06, 2007

Hablando de cine: Maldita distribución

Después de un tiempo de sequía cinematográfica, las películas esperadas se suceden sin tiempo a reaccionar. Primero fue Time de Kim Ki-Duk, luego Babel de Iñárritu y Luces al atardecer de Kaurismaki. Y este fin de semana con María Antonieta, Banderas de nuestros padres y Hollywoodland.

Pues bien, el título de esta mínima reflexión hace referencia a que se hayan distribuido con escasas copias en España. O por lo menos en Málaga, suburbia del cine actual. Time ni ha asomado la cabeza por aquí, ni una sola copia. Mientras que Banderas de nuestros padres, María Antonieta, Babel y Hollywoodland están, no sólo en centros comerciales, que ya se esperaba, sino en los centros comerciales más alejados de la ciudad.

Es decir que para poder ver cualquiera de esas películas, a parte de pagar la correspondiente entrada, que será más cara por día de fiesta, tendría que coger dos autobuses para llegar, o coger el coche y pagar parking, todo es molestia cuando sólo se quiere disfrutar de buen cine… Mientras que vivir en el centro tiene su ventaja, para los cinéfilos es una cuestión de paciencia. Sólo nos queda esperar que eragones y demás, que copan los cines ahora, dejen paso a otras propuestas. Y después se quejan de la cada vez menor afluencia. Viva el dvd y abajo los distribuidores.

Tuesday, January 02, 2007

Diario (cinematográfico)

El 2006 pasará a la historia por ser el año de Woody Allen. Bueno, pasará a mi historia personal por ser el año de Woody Allen. Hasta este 2006 no había visto ninguna película suya, imperdonable falta en un aspirante a cinéfilo como yo.

No me atraían, en un principio, ni sus fobias ni sus filias, craso error amigo (joder, qué bien hablo últimamente). Sus temores y sus pasiones son mis temores y mis pasiones. Yo no quiero ser como Bisbal, ni si quiera como Bustamante, yo quiero ser como Woody Allen. Y mis amiguitos se ríen de mí, por mis gafas, por mi extraño peinado, por mis dudas; pero me reitero en mi posición, yo quiero ser como Woody Allen.


He aprendido mucho de él en este año, y más que tengo que aprender, por todo lo que me queda, y por todo lo que le queda. Dejo constancia aquí, desde la suburbia, de las películas vista por mi parte en este 2006 alleanizado:

Annie Hall [1977] (*****)
Manhattan [1979] (****)
La rosa púrpura de El Cairo [1985] (*****)
Hannah y sus hermanas [1986] (****)
Delitos y faltas [1989] (****)
Maridos y mujeres [1992] (*****)
Misterioso asesinato en Manhattan [1993] (****)
Desmontando a Harry [1997] (****)
Celebrity [1998] (****)
Acordes y desacuerdos [1999] (**)
Granujas de medio pelo [2000] (***)
Un final made in Hollywood [2002] (****)
Todo lo demás [2003] (****)
Melinda y Melinda [2004] (****)
Match Point [2005] (*****)
Scoop [2006] (****)

16 películas en un año de Woody Allen no están mal, sobre todo si he salido con vida de ese proceso. Sin duda, mis tres preferidas son Match Point, Annie Hall y La rosa púrpura de El Cairo. Y que además una sea de los setenta, otra de los ochenta y otra de 2005, demuestra el genio de Allen al mantener una filmografía tan espléndida con el paso de los años.

Thursday, December 28, 2006

I Edición de los Premios Yo no maté a...

Por primer año, el prestigiosísimo blog de cine “Yo no maté al cine” se congratula en presentar sus premios “Yo no maté a” para el año 2006. Las categorías y los nominados son los siguientes:

Los nominados al premio Yo no maté al cine a mejor película del año son
Brokeback Mountain de Ang Lee, Larry McMurtry y Diana Ossana.
United 93 de Paul Greengrass.
V de Vendetta de James McTeigue, Andy Wachowski y Larry Wachowski.

Los nominados al premio Yo no maté a Orson Welles al mejor director del año son
Ang Lee por Brokeback Mountain.
Michael Haneke por Caché.
Steven Spielberg por Munich.

Los nominados al premio Yo no mataré a Woody Allen al mejor guión del año son
Guillermo Arriaga por Los tres entierros de Melquíades Estrada.
Michael Arndt por Pequeña miss Sunshine.
Woody Allen por Scoop.

Los nominados al premio Yo no maté a Marlon Brando al mejor actor del año son
David Strathairn por Buenas noches y buena suerte.
Heath Ledger por Brokeback Mountains.
Phillip Seymor Hoffman por Capote.

Los nominados al premio Yo no maté a Bette Davis a la mejor actriz del año son
Natalie Portman por V de vendetta.
Rachel Weisz por El jardinero fiel.
Toni Collette por Pequeña miss Sunishine.

Los nominados al premio Yo no maté Burl Ives al mejor actor/actriz secundario/a del año son
Daniel Craig por Munich.
Maria Bello por Una historia de violencia
George Clooney por Buenas noches y buena suerte.

Los nominados al premio Yo no mataré a John Williams a la mejor música del año son
Alberto Iglesias por El jardinero fiel.
Gustavo Santaolalla por Brokeback Mountains.
Mychael Danna por Pequeña miss Sunshine.

Los nominados al premio Yo no maté a Chaplin a la película con más trasfondo moral son
Buenas noches y buena suerte de George Clooney Grant Heslov.
Brokeback Mountain de Ang Lee, Larry McMurtry y Diana Ossana
V de vendetta de James McTeigue, Andy Wachowski y Larry Wachowski.

Los nominados al premio Yo no maté a Buñuel a la mejor película española del año son
El camino de los ingleses de Antonio Banderas y Antonio Soler.
Salvador de Manuel Huerga y Lluís Arcarazo.
Volver de Pedro Almodóvar.

PREMIOS ESPECIALES

Premio Yo maté al cine a la peor película del año para
Crash de Paul Haggis

Premio Yo no maté a Peter Sellers por la escena más delirante del año para
La escena del baile final en Pequeña miss sunshine.

Premio Yo no maté a Hitchcock a la mejor escena de tensión para
La escena de la bomba y la niña al teléfono de Munich.

Premio Yo no maté a Kubrick a la escena más transgresora es para
La escena de sexo entre dos cowboys de Brokeback Mountain.

Premio Yo no maté a la esperanza al actor/actriz inexpresivo que revive en la profesión (del año) es para
Eric Bana por Munich.

Hasta aquí las nominaciones y los premios especiales (ya seguros). Les emplazamos a la gran gala de entrega de premios que será en poco tiempo. Les dejo con el recuento de nominados y premios seguros.

Brokeback Mountain: 5 nominaciones y 1 premio seguro.
Pequeña miss Sunshine: 4 nominaciones y 1 premio seguro.
Buenas noches y buena suerte: 3 nominaciones.
V de vendetta: 3 nominaciones.
Munich: 2 nominaciones y 2 premios seguros.
El jardinero fiel: 2 nominaciones.
Capote: 1 nominación.
Una historia de violencia: 1 nominación.
Scoop: 1 nominación.
Los tres entierros de Melquíades Estrada: 1 nominación.
United 93: 1 nominación.
Caché: 1 nominación.

Thursday, December 21, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (8)

SAM MENDES

Nos quejamos de la invasión de cine norteamericano, pero para qué negar que es la cinematografía de mayor calidad. Es cierto que tienen medios excesivos de promoción, que tienen el poder de las copias en proyección y el dominio de la publicidad a su antojo, pero en materia de estrictamente cinematográfica también es imponente. Como en el caso de nuevos talentos, como de Sam Mendes, que con sólo tres películas (Camino a la perdición, Jarhead y American Beauty) ya se ha convertido en todo un referente.

Destaca su filmografía por no ser nada compasiva con el sistema norteamericano. Todo lo contrario, es comprometida, atrevida, desmigando las miserias y secretos de la sociedad norteamericana en sus diversos ámbitos (ya sea en la mafia, en el ejército o en la buena familia de clase alta).

American beauty (****)
de Sam Mendes y Allan Ball

Detrás de cada estampa hay algo que esconder. Detrás de cada pose hay un lugar donde investigar. Siempre puedes esperar lo peor de alguien. O quizás sea yo que he desarrollado mi lado susceptible, hasta de mí mismo.


Todo se desmorona detrás de la familia feliz que nos muestran. Nada es lo que parece. Y yo que soy envidioso de vidas ajenas, despierto a lo real. Todos atormentados, todos infelices, buscando una vía de escape de la monotonía. Para así poder dejar de aparentar y sólo ser.

Nexo de unión: Chris Cooper. Próximo encadenado: Gary Ross.

Tuesday, December 19, 2006

Hablando de cine: Scrubs y los globos.

Las nominaciones de los Globos de Oro traen más reflexiones, en fin, es que estoy aburrido. Los Globos se entregan al mundo del cine, pero también a la televisión, y ahí es donde me detengo.

Estamos llenos de series norteamericanas, así que no es de extrañar que las nominadas sean de sobra conocidas: Anatomía de Grey, House, 24, Perdidos, Mujeres desesperadas… que los actores sean como de la familia: Hugh Laurie, Felicity Huffmann, Ellen Pompeo…



Cuál es el poder de estas series. Pues a bote pronto me salen unas cuantas: están bien realizadas, no hay que negarlo, muy buena factura, tienen buenos guiones (a veces demasiado ñoños), existe una continuidad adictiva para los seguidores… Pero yo estoy un poquito cansado ya de tantas y tantas series.

Sólo me quedo con una que acaba de terminar temporada en España y que me parece la mejor y la más original (aunque sólo esté nominada a mejor actor): Scrubs. Comedia irreverente, surrealista, excesiva, reflexiva. Ya desde su planteamiento es original: Serie de hospital… pero con humor. Combinación exacta y coherente. Un estilo, salvando las distancias, parecido a Woody Allen consiguiendo el gran milagro del cine (tv en este caso). Nos hace reir mientras nos hace pensar. Simplemente mágico.

Friday, December 15, 2006

Hablando de cine: Lo que la promoción hace

Volver, nominada a dos globos de oro: mejor actriz dramática (vale) y mejor película extranjera (estupendo). Volver es una buena película, pero vamos a ver, ¿es la mejor de habla no inglesa? Ni siquiera me parece la mejor película española del año. Pero bueno, habla un mero aficionado que no entiende de criterios cinematográficos.

Y todo esto viene a cuento del respaldo que tiene Almodóvar en EE.UU. y digo respaldo y no crédito, pues crédito tiene por su trayectoria. Pero el respaldo, bendito respaldo que tiene a través de la distribuidora (Sony) para promocionar sus películas allí. Pero no nos vamos a quejar de que una película tenga buena promoción fuera cuando sufrimos la invasión promocional aquí, donde invaden no sólo pantallas sino medios de comunicación.



La importancia de la promoción llega hasta límites extremos, hasta llegar casi a la obligación de ver una determinada película si ellos quieren, y a la necesidad de convertirte en Sherlock Holmes para poder encontrar en toda la cartelera la película que deseas ver. Y al habla está alguien que por desgracia estudia este tema infeccioso.

A este paso, el cine se convertirá en promoción y dejará a un lado el maravilloso mundo de las ideas, cosa que, por desgracia, empieza a ocurrir.

Thursday, December 07, 2006

Criticando, siempre criticando

El camino de los ingleses (****)
de Antonio Banderas y Antonio Soler.

Bueno. A ver. Por dónde se puede empezar. No es una película al uso. Es extrañamente simbólica, metafórica. Sueños hecho carne. Las pesadillas del hombre corriente en una película.

Miguelito, tras una operación, siente la necesidad de cambiar el rumbo de su vida. Miguelito y sus amigos quieren salir sus caminos ya predestinados, buscan alcanzar su sueño tras un verano de reflexión. Pero adentrarse en otros caminos puede ser peligroso, porque el destino es caprichoso, y porque el verano acaba, y con él los sueños, para situarnos en un otoño lluvioso, tremendamente lluvioso.

Triste mensaje. No poder llevar nuestras vidas hacia otros caminos. La película avanza manteniendo claro este planteamiento.

Sí, es excesiva por momentos, y por momentos también le falta ahondar más en lo personal. Llena de símbolos y metáforas que, sin embargo, no entorpecen para nada, que mantienen la atención del espectador. Y aunque intente llenar cada plano de un significado y sea lenta, nunca llega a ser pesada. Te hace pensar durante dos horas, te hace reflexionar sobre lo que tenemos y lo que podríamos alcanzar.

Las interpretaciones son excelentes a pesar de que todos sean actores jóvenes. La voz en off de Fran Perea (nunca creí que dijera algo bueno de este tipo) está realmente bien, narrando, radiando todas nuestras vidas inconclusas. La dirección es excelente, al igual que la fotografía y la banda sonora. Y por supuesto, una Málaga presente por momentos, una Málaga como escenario de un verano lleno de esperanzas.

Tuesday, December 05, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (7)

CURTIS HANSON

Director contemporáneo, de esos que pasan desapercibido, de esos que presentan proyectos como pequeñas píldoras de la cotidianeidad sin ruido pero con mucha eficacia.

Lo hizo con películas de gran nivel como Jóvenes prodigiosos (una de mis preferidas), otras de nivel medio 8 millas (con el mediático Eminem en plan estelar) o en su última En sus zapatos. Sin embargo, su gran filme fue

L.A. Confidential (****)
de Curtis Hanson y Brian Helgeland

Otra novela de James Ellroy llevada al cine, y por lo visto, la mejor de todas las adaptaciones, superando, por ejemplo, a la reciente y decepcionante La Dalia negra.

L.A. Confidential es directa, brutal, nada dispersa. Te golpea a la primera, y después te vuelve a golpear, una y otra vez.

Nada más y nada menos que la corrupción, el ansias de poder, la delincuencia… asuntos nada triviales en manos poderosas, lo que convierte la fórmula en explosiva. Todo expuesto sobre la mesa, sin tapujos ni censuras, basado en un guión tremendamente sólido y con una dirección ejemplar.

Las interpretaciones están a la altura de los nombres que han atesorado sus intérpretes: Russel Crowe, Kevin Spacey, Guy Pierce (uno de mis preferidos), Kim Basinger…

Nexo de unión: Kevin Spacey. Próximo encadenado: Sam Mendes.

Friday, December 01, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (6)

RIDLEY SCOTT

“No entiendo a este director, es capaz de hacer joyas como Blade Runner para, posteriormente, hundir poco a poco su carrera” No lo digo yo, lo dice un crítico de cine que lo mantendremos en el anonimato, aunque suscribo el comentario al 100%. Yo creo que ha sido abducido, o hipnotizado. No es el mismo. Lo han cambiado, que en teoría no tiene por qué ser malo, pero que en este caso sí.

O es que quizás dejó todo su sello al comienzo y ahora ya no queda nada de él, de su maestría. A pesar de eso, mereció la pena, y mucho, esas gotas de gran cine que esperamos que recupere pronto.

Gladiator (**)
de Ridley Scott y David Franzoni

Qué puedo decir. Que por lo general, salvo contadas excepciones (Espartaco) no me gustan las películas de romanos. Tampoco me gustan las películas de acción pura, y ésta es una peli de acción pura y de romanos. Y me mataste Ridley.


Sí, magnífica las batallas. Pero dónde está la parte humana. Como decía el malogrado Fdez. Santos: “un espectáculo sólido, pero hueco.” No se puede observar la faceta intimista, el poso de la venganza, del dolor…

Russel Crowe, que no me parece mal actor, pero que siempre es el mismo actor, haga lo que haga, siempre tiene la misma cara, la misma interpretación. Siempre es un buen actor pero siempre es él: Russel Crowe. Es de esos actores con los que no podemos olvidarnos del intérprete y adentrarnos en el personaje. Tiene muy pocos registros interpretativos.

Nexo de unión: Russel Crowe. Próximo encadenado: Curtis Hanson.

Friday, November 24, 2006

EL CINE EN ACORDES

Descripciones de sentimientos. Así se puede definir, de forma errática, las canciones de Iván Ferreiro. Canciones que, por su condición descriptiva, son fantásticas para el mundo del cine. De hecho, participó en la banda sonora de Días azules, con una canción excelente de igual nombre.

Pero lo que ahora presenta es su segundo disco en solitario (Las siete y media), continuación de para mí, unos de los grandes discos recientes (Canciones para el tiempo y la distancia). Construye letras de temas tan universales que todos nos sentiremos identificados con sus canciones. Ésa es la clave para saborear las canciones de Ferreiro. Su interpretación, la pasión que se nota en cada palabra, la melancolía que se percibe de sus letras… Genio Ferreiro.



Además, y aprovechando el artículo, se presentan otros discos de grupos españoles. El futuro no es de nadie es el segundo álbum de Dorian, que mantiene sus ritmos electrónicos con letras apabullantes de debut (10000 metrópolis). Y otro disco que nace es la de una súper formación española (G5) con los delinqüentes, Kilo Veneno, Muchachito y Tomasito. Casi nada la unión de estos 5 mozos. Canciones para una tarde de invierno.

Thursday, November 23, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (5)

STEVEN SPIELBERG

El gurú del cine. Capaz de reflexionar sobre temas fundamentales de la humanidad (La lista de Schindler, Munich…), pero también capaz de hacer cine espectáculo sin dejar por ello de ahondar en ellas temas acuciantes del hombre (Inteligencia Artificial, E.T…)

Esa capacidad de adaptación es lo que más se puede admirar de este hombre, a parte, por su puesto, de que es un genio con la cámara, capaz de crear atmósferas y tensiones propias de uno de los clásicos, que acabará siendo, Steven Spielberg.

Amistad (**)
de Steven Spielberg

El hecho de hacer críticas encadenadas tiene esto. Que tomando a Morgan Freeman, sólo puedo hablar de Spielberg a través de Amistad, que no creo que sea una de sus peores películas, pero que no se encuentra entre sus obras maestras.

Y eso que el tema es sobrecogedor, la factura con la que la realiza es soberbia… pero, pero no consigue que el espectador se meta en la historia, que sienta como suyas las desgracias ahí mostradas. Es larga, excesivamente lenta, lo que propicia que nos cueste asimilar las situaciones ahí mostradas.

Nexo de unión: Djimon Hounsou Próximo encadenado: Ridley Scout

Monday, November 20, 2006

Criticando, siempre criticando

Pequeña miss sunshine (****)
de Jonathan Dayton, Valerie Faris y Michael Arndt

Más vale tarde que nunca. Y no sólo me refiero a mi tardanza con la obligatoria visión de esta película. Sino que más vale tarde que nunca se puede decir sobre los personajes que constituyen esta comedia singular.

Tarde porque sus vidas no son nada, fracasados todos ellos en sus distintas obligaciones, se reencontrarán consigo mismo en este inverosímil viaje hacia el concurso de belleza “Pequeña Miss Sunshine”


Y ahora utilizo el tópico de los críticos de cine, de que no sólo es un viaje físico, sino un viaje interior, donde tras un largo fin de semana, consiguen encontrar sentido a sus vidas. Y eso sin que sus circunstancias personales cambien, incluso yendo a peor, pero por fin han sido capaces de encontrar su función. “Dedícate a una cosa, y olvídate de todo lo demás.”

Y eso es lo que logra esta película, que todos reflexionemos sobre nuestras propias circunstancias. Gran mérito llegar a transmitir tanto con sólo una película aparentemente superflua. A ello ayuda una música de fábula, unas interpretaciones a la altura de unos personajes, originales pero creíbles y un guión tremendamente solvente. Todo juega a favor de una película para no olvidar.

Thursday, November 16, 2006

Hablando de cine: Una de magos

Este año debe ser el de los estrenos mágicos. Y eso que (aún) no tenemos a Harry Potter inundando las pantallas. Tras el estreno de Scoop, con Woody Allen dando vida a Splendini, un mago de pacotilla, llegarán a cartelera dos nuevas películas bajo esta misma temática aunque alejándose de la comedia.

The illusionist se estrenará este viernes, ambientada en la Viena de principios de siglo veinte, donde Edward Norton da vida a un prestigioso mago e ilusionista que es investigado por Paul Giamatti por fraude en sus espectáculos.

Y próximamente llegará lo nuevo y esperadísimo de Christpher Nolan tras Memento y Batman: The Prestige con Hugh Jackmann, Scarlett Johansson (este reparto me suena… falta Woody!!), con Christian Bale, con David Bowie, con Michael Caine… Un reparto de lujo en manos de un director de reconocido prestigio y de su hermano, que firma el guión y que escribió la novela sobre la que se basó Memento. En esta última propuesta se narra la rivalidad de dos magos, también a principios del siglo veinte, que les llevará a una lucha encarnizada llena de obsesiones y celos.


Con todos estos mimbres, se puede esperar algo muy importante. Las críticas que llegan de EE.UU. no pueden ser mejores, situándola como una de las favoritas a los oscars, junto a The Departed y Las banderas de nuestro padre.

Wednesday, November 15, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (4)

FRANK DARABONT

Director muy poco prolífico pero de trayectoria coherente y firme. Cadena perpetua, La milla verde y The Majestic forman un bloque único de pensamientos sobre la soledad, el dolor y el paso del tiempo. Aún esperamos sus nuevos proyectos y las reflexiones que llevarán consigo.

Cadena perpetua (****)
de Frank Darabont y Stephen King

Vivir encerrado, contra natura, luchando por reprimir tus instintos y hacerlo para toda la vida. La cárcel no son esos muros ni esas cuatro paredes de la celda, la cárcel es la mente que trata de adaptarse sin éxito a ese medio. La cárcel es ver pasar la eternidad por delante de tus ojos, vacío y sin sentido.

Un mundo interior, de pesadillas, de rutinas que se introducen en tu cerebro. Y los días pasan, y pasan, y pasará otro y seguirás ahí. Hasta que llega a ser tu modo de vida, tu único modo de vida, tanto que fuera ya no eres nadie, tanto que dejas de ser útil a la sociedad si no estás en tu celda de pensamiento.

Nunca me canso de verla y siempre se disfruta de su final. La justicia siempre sale a flote… o por lo menos en el cine.

Nexo de unión: Moran Freeman. Próximo encadenado: Steven Spielberg

Friday, November 10, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (3)

CLINT EASTWOOD

Qué trayectoria tan extraña lleva este hombre. Tipo duro, director de historias románticas, de alguna que otra bazofia inaguantable y, en su última época, de grandes dramas. Sus dos últimas películas le han vuelto a situar como uno de los directores de referencia.

Siempre a partir de buenos guiones provenientes de exitosas novelas, Eastwood se rodea muy bien para exprimir los relatos y sacar lo mejor de él. Ocurrió con Million Dolar Baby, ocurrirá con Las banderas de nuestro padre, que próximamente se estrenará en España tras un éxito rotundo en EE.UU. y ocurre también con

Mystic River (****)
de Clint Eastwood y Brian Helgeland

El valor de la amistad puesto en duda en esta brillante película, soberbia en las formas partiendo de un magnífico guión. Un grupo de jóvenes ve desunida su amistad tras un misterioso hecho. A los veinticinco años se vuelven a encontrar después de la muerte de la hija de uno de ellos, surgiendo entonces una serie de sospechas, temores y venganzas.

Los actores están a la altura de la situación. Sean Penn consigue trasmitir el dolor tras la perdida de su hija, así como Tim Robbins (también ganó un oscar a actor secundario al igual que Penn por actor principal) y Kevin Bacon mantienen la atmósfera de tensión. El reparto se completa con la gran actriz Laura Linney y con Lawrence Fishburne.

Una película agobiante, que a pesar de algún componente patriotero yankee, merecere incluirse en la nómina de grandes filmes de los últimos años.

Nexo de unión: Tim Robbins. Próximo encadenado: Frank Darabont.

Tuesday, November 07, 2006

Criticando, siempre criticando

Scoop (****)
de Woody Allen

Este hombre sigue en plena forma. Su última película es delirante, capaz de mezclar la comedia de altos vuelos con la intriga más o menos intencionada.

Vuelve Allen a actuar, y cómo se agradece. Está “espléndido” Dóblemente Allen. Una parodia de sí mismo. Chispeante, ingenuo. Pero además tenemos a una Scarlett Johansson “alleanizada”. Con gafillas, torpe, dubitativa… una versión femenina (y, claro está, muy atractiva) del joven Allen.


Las escenas memorables se van sucediendo. Los diálogos son rápidos, contundentes, geniales. Tanto que tapa algún error de guión. Tanto que nos hace pasar una hora y media en un suspiro.

Woody Allen no baja la forma y me extraña las no demasiado buenas críticas que esta última película ha recibido. Esta película se lleva de calle a cualquier comedia que se nos presente en la actualidad. ¿Tanto se le exige a este hombre? En EE.UU. hablan de su peor película. ¿Estamos locos? A mí me parece una de sus mejores comedias y, además, muy distinta a las demás, pues en este se deja llevar, es mucho más desinhibida y menos prudente.



Para mí mantiene el nivel de siempre. Jamás podrás escuchar diálogos tan absurdos como en esta película. Más que sonrisas, son carcajadas. ¿Cómo criticarle? Un tipo que encuentra comicidad en la muerte. Un tipo que saca partido de la ironía mezclándola con la reflexión. Un tipo que… es un genio.


ALLEN: ¿Cuál es su confesión?
JOHANSSON: ¿Se refiere a mi religión?
ALLEN: Sí, sí… su religión.
JOHANSSON: Soy cristiana. ¿Y usted?
ALLEN: ¿Yo? Yo me crié en la confesión israelita pero al hacerme adulto me convertí al Narcisismo.

Monday, November 06, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (2)

WOODY ALLEN

El 1 de diciembre de 1935, Brooklyn era el entorno donde vio por primera vez la luz (seguramente ya con sus gafas de pasta) Allen Stewart Konigsberg. Netty Cherrie dio a luz a este chavalote, seguramente ya dubitativo desde su parto. Su padre, Martin Königsberg, también tendría que aguantar los llantos y lloros del muchacho.

Hay que dar las gracias a esos dos sufridores por traernos a este ser. ¿Qué sería de nosotros sin él? Sí, seguramente seres más calculadores, más fríos, perderíamos el encanto de la duda, del temor, del nerviosismo.

Un genio. Sólo un genio es capaz de influir en generaciones y generaciones. Porque tanto mérito tienen ya de por sí sus películas como la velocidad a las que las realiza. Una por año es un lujo al que ningún director se somete. Y sin embargo, cómo es capaz de tener una carrera tan relativamente regular. Cómo es capaz de seguir reciclándose y mantener la inspiración a flor de piel. Capaz de expresar tanto con pocas palabras. Capaz de decir grandes verdades sin temor a consecuencias.

Acordes y desacuerdos (***)

Quizás la película que menos me gusta, lo que, por supuesto, no implica que sea mala, todo lo contrario. Se trata de una bellísima recreación de la época dorada del jazz con un Sean Penn dando vida a Emmet Ray, un genial guitarrista pero con una vida privada desestructurada que le impide ser el número uno, anhelo que le obsesiona y con el que identifica a Django Reinhardt.

Y digo bien que no me gusta pero que es una gran película en la medida en la que se separa de su cine habitual. En la que se vuelve dramático, irremediablemente realista, trágico y con un tono cómico muy moderado. A pesar de eso, una peli siempre a revisar, con actores fantásticos, pues junto a Sean Penn encontramos a Samantha Morton y Uma Thurman.

Nexo de unión: Sean Penn. Próximo encadenado: Clint Eastwood.

Thursday, November 02, 2006

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores

QUENTIN TARANTINO

Comienzo un especial directores con este señor, a petición de una espontánea. Poco podré decir sobre este buen mozo al sólo haber visto una película suya. Me mantengo imparcial (aún). Tengo indicios de mis opiniones futuras sobre sus películas, pero hay que esperar.

Kill Bill vol. 1 (***)

La venganza. Tema cinematográfico por excelencia. La venganza llevada hasta su extremo. Ojo por ojo. Y sin embargo, Tarantino parece valerse de este tema sólo un momento para abandonarlo posteriormente.


Las escenas son impecables, la violencia llega a ser bella, con matices e indicios de majestuosidad… pero tengo el regusto amargo de que no profundice en el tema, de que no le saque más jugo a un sentimiento tan duro y real como la venganza. De que no se introduzca en la mente de los personajes para encontrar la raíz de la lucha.

Nexo de unión (Uma Thurman). Próximo encadenado: Woody Allen