Thursday, May 17, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (18)

DAVID FINCHER

Llegamos en las críticas encadenadas hasta este director justo cuando está apunto de estrenar una de las películas más esperadas de la temporada, Zodiac. Quienes las han visto, no dudan en señalar que es otras de esas joyas que Fincher suele ofrecer cada cierto tiempo.

Y es que si algo tiene este director, es la facilidad y el don de imprimir en sus películas una factura visual, una tensión, que pocos directores consiguen. El sello Fincher, el ritmo Fincher, no sé cómo calificarlo ni tampoco importa. Sólo hay que ver una película suya, que podrá gustar más o menos, pero que no hay que negar una dirección desbordante.

The game (***)
de David Fincher, John Brancato y Michael Ferris.

The game tiene uno de esos guiones trampsoillos que tanto gustan en Hollywood. Una de esas historias que buscan la sorpresa final, muy al estilo Fincher, para que el golpe en la cara, la sorpresa en tu mente, sea aún mayor.



The game juega (ejem) con el espectador, le engaña, le lleva hasta un camino hasta que le hace retroceder. Tiene la virtud de que el camino desandado no es mucho, que no chirría en exceso esa vuelta atrás. Tiene como defectos algunos otros muchos, pero es puro entretenimiento, nada más, (y nada menos.)

Nexo de unión: Michael Douglas. Siguiente encadenado: Curtis Hanson.

Monday, May 14, 2007

Criticando, siempre criticando

Spider-man 3 (**)
de Sam Raimi, Ivan Raimi y Alvin Sargent.


Sam, Sam, por dónde nos has salido, chico. Justo cuando aglomera más importancia en el proyecto (a la dirección se le une el guión) se le va las cosas de las manos. Y eso que la fórmula es la misma, poco arriesga Raimi: Acción y de la buena; relaciones, que ya rozan lo excesivamente cursi; y la llegada del salvador de la patria (nunca mejor dicho).



Qué desaprovechado queda Spiderman, qué desaprovechado el personaje de Venom (uno de mis villanos preferidos), qué desaprovechado queda presentar el lado oscuro de Spiderman, que queda como una mera anécdota, envidiando y mucho a la segunda entrega, donde el héroe se volvía humano.



Sinceramente, que avisen si iban a hacer una película para niños, con diálogos para niños y con una forma de narrar exclusivamente para niños. Los diálogos son insulsos y sólo se salvan los actores, que aguantan el tipo por su calidad, ya que al siempre genial Tobey Maguire, Kirsten Dunst y James Franco, se le unen el grandioso Thomas Haden Church, el sorprendente en (In good company) Topher Grace y Bryce Dallas Howard. Lástina que con tantos medios se perdiera esta oportunidad.

Tuesday, May 08, 2007

HABLANDO DE CINE: Guinista & Director: Arriaga atiza.

La polémica Arriaga-Iñárritu, abajo mencionada, y que parecía ya olvidada, continúa. El sábado pasado, en una entrevista en El País, Arriaga dejaba bien claro las causas del distanciamiento.

“No estoy de acuerdo con que todo el crédito se lo lleve el director. Es un trabajo conjunto. Tampoco estaba de acuerdo en que Alejandro dijera “mi trilogía” cuando yo la visioné mucho antes de conocerle”.

La eterna discusión entre guionista-director. El hecho de que este segundo sea mucho más reconocido que el primero es una de las cosas que aún no entiendo del cine. No habría historia si alguien no se sienta ante un papel en blanco e imagine, invente y plasme.

Por mucho director que haya, por muy bueno que sea, si no hay materia prima, no hay producto. “En el mundo del cine hay mucho más ego que en el de la literatura. Los escritores se retraen del cine porque el crédito se lo llevan otros.” Arriaga atiza.

Tuesday, May 01, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (17)

ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑÁRRITU

El nombre de Alejandro González Iñárritu debe ir unido indiscutiblemente al de Guirrermo Arriaga. Cada película de Iñárritu lleva la firma en el guión de Arriaga y cada guión del segundo lleva la dirección del primero, salvo la magnífica Los tres entierros de Melquíades Estrada que Arriaga dio a Tommy Lee Jones.


Después de esta trilogía de la soledad, o de la tragedia (Amores Perros, 21 gramos y Babel) la pareja artística se ha disuelto por problemas de ego. Los celos mutuos, el deseo de Arriaga de tener más control sobre sus obras y la intromisión de Iñárritu en los guiones han propiciado dicha separación.

Tendremos, por tanto, la ocasión de ver en cuál de los dos se sustentaba el éxito del tándem, veremos qué llega a importar más: un buen guión o una buena dirección.


21 gramos (***)
de Alejandro González Iñárritu y Guillermo Arriaga.

Segunda película de la trilogía Iñárritu-Arriaga y primera realizada en EE.UU. La película vuelve a situar el dolor como eje central de la historia, a partir de la cual, y con su peculiar estilo narrativo de saltos en el tiempo, dibujar una serie de personajes marcados por esa característica común.



La casualidad es el otro eje de sus filmes, la triste casualidad que nos coloca en un sitio o en otro de nuestras vidas, la que marca nuestro devenir desde nuestro nacimiento.

Buena película, no excelente, demasiado dramática, demasiado trágica y cruel, pero con el sello característico y fascinante impreso por el dúo Iñárritu-Arriaga tristemente disuelto.

Nexo de unión: Sean Penn. Siguiente encadenado: David Fincher.

Thursday, April 26, 2007

HABLANDO DE CINE: Primavera de colores

Tres colores se impondrán esta primavera-verano en el cine. Y no, no me he vuelto un apasionado de la moda:

Rojo. En una semana desembarca la tercera parte de Spiderman con todo lo que eso supone de avalancha publicitaria y comercial, quizás el rasgo que menos me gusta de este tipo de películas. Luego llegará el filme, lo que verdaderamente importa.


Después de dos entregas que me dejaron sabor agridulce (dulce por poder ver un Spiderman en la gran pantalla y por los actores, agri por la forma de tratarlo un poco ñoña y poco pretenciosa), la tercera presume por ser la más oscura de la saga. De hecho deberíamos decir rojo y negro por la introducción del mítico traje. Por favor, que la trama deje de ser tan infantil.

Amarillo. Es uno de los momentos más deseados de la historia de la animación reciente. Los Simpsons en la gran pantalla tras muchos años de intento. Hasta que no se dio con un guión solvente, Matt Groening no quiso dar el paso que todos esperábamos. Dirige David Silverman, habitual director de la serie. Este paso no quiere decir el final de la serie televisiva, que, aunque me cueste decirlo, merece terminar ya porque las últimas temporadas no están a la altura.



Verde. El ogro más deseado vuelve, como Spiderman, por tercera vez y al contrario que ésta, habrá cuarta parte. Será difícil mantener el nivel de humor e incorrección de las dos primeras, especialmente de la segunda (mi preferida) pero merece la pena reencontrarnos con estos seres con una cualidad fascinante: ir dirigido a niños y a mayores por igual y sin que el producto fina se resienta.


Monday, April 23, 2007

Criticando, siempre criticando: El jefe de todo esto (7.07)

El jefe de todo esto (***)
de Lars von Traer


Decir Lars von Traer ya es decir fuera de lo normal, de lo convencional. Ahora viene con su nuevo invento, la Automavisión que da nuevo empaque a la factura visual de sus películas. Funciona, funciona sorprendentemente. Cortes y cortes abruptos que ayudan a ahondar en la película, en introducirnos en la aspereza que se desprende de su visionado.


Y si a esa estructura visual se le añade una comedia, en principio, de enredos que deriva en una comedia burlesca, surrealista pero con una línea de desarrollo concreta y bien planificada, pues mejor que mejor, para construir si no una obra redonda, sí apetecible y entretenida.

Risas aseguradas, que es lo que se le pide a una comedia, pero no risas de chistes fáciles, risas por situaciones, risas por reflejos de la sociedad actual.



Filmaffinity: 6.9
IMDB: 6.8

Loqueyotediga (SER): 8
El Mundo: 7

Jesús (of suburbia): 7

Thursday, April 19, 2007

El cine en acorde: Para tardes de primavera

Velocidad de crucero (***)
de La Costa Brava


Fran Fernández en plena ebullición. Tras su gran disco en solitario como Francisco Nixon con “Es perfecta” y canciones tan mágicas como Nadia o Elígeme a mí nos llega la vuelta de La Costa Brava tras un tiempo de descanso del grupo en el que han dado forma al 5º álbum de la banda. Y todo esto, cuando se rumorea la posible vuelta de Autralian Blonde. Descanse, Fran, descanse!



Velocidad de crucero es un disco muy rico en historias, aparentemente frías, pero que contextualizadas te llegan de manera directa. Amar en la piscina, desamor de los héroes de comics… canciones única y nada predecibles, más melódicas, más pop que nunca. Disco recomendable para tardes de primavera.

El buen pastor (6.86)

DIRECTOR Robert De Niro
GUIÓN Eric Roth
MÚSICA James Horner
FOTOGRAFÍA Robert Richardson
REPARTO Matt Damon, Robert De Niro, Angelina Jolie, Joe Pesci, Alec Baldwin, Michael Gambon, John Turturro, William Hurt



Filmaffinity: 6.8
IMDB: 6.8

Loqueyotediga (SER): 8
ABC: 8
El Mundo: 5

Tuesday, April 17, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (16)

FRANK MILLER, QUENTIN TARANTINO y ROBERT RODRÍGUEZ.

Hombrecillos de moda del cine norteamericano actual, tanto juntos pero no revueltos, como por separado. Vamos por partes:

Frank Miller parece hacerse un hueco en el cine actual tras su mediocre paso como guionista (Terminador 2 y 3) gracias a las adaptaciones de sus novelas gráficas. Primero Sin City, ahora 300 y después, de nuevo, Sin City 2. En sus proyectos de comic, prepara un nuevo Batman que tendrá que luchar contra ¡Al Qaeda!! Ya me temo lo peor.



Quentin Tarantino y Robert Rodríguez, que ahora vienen de la manita tras una primera mini experiencia en pareja en la encadenada Sin City al rodar Tarantino alguna escena. Ahora llegan en conjunto, o mejor dicho, llegaban con su Grindhouse. Y hay que decir llegaban porque las dos partes en las que se divide la película se separarán en el estreno español aunque, eso sí, no habrá censuras como en EE.UU.

Sin City (****)
de Robert Rodrítguez, Frank Miller y Quentin Tarantino.

Bienvenidos a la ciudad del pecado, a esa mezcla de Las Vegas con los bajos fondos de Nueva York y Boston. Bienvenidos a la nocturnidad, a las calles tomadas, al poder corrompido y los negocios bajo mano.


Ciudad impecable, retratada con una visualidad fascinante, transportando la novela gráfica a la gran pantalla sin perder ningún matiz, Sin City es un retrato de la sociedad actual llevada hasta el extremo, hasta el extremo pero sin perder verosimilitud. Venganza, curiosidad, soledad…

Nexo de unión: Benicio del Toro. Próximo encadenado: Alejandro González Iñárritu.

Friday, April 13, 2007

El cine en libros

El último magnate (****)
de Elia Kazan y Harold Pinter

Adaptar una novela ya es difícil, adaptar una novela fascinante, lo es más; pero adaptar una novela fascinante inacabada es el no va más. La magnífica historia (sin terminar por motivos razonables: murió) de Scott Fitzgerald es extraordinariamente bien llevada a la gran pantalla con un guión sobrio y soberbio de recientemente premio Nobel Harold Pinter y con una dirección extraordinaria (y me quedo corto) de Elia Kazan en su última película.



A ello se une la producción de Sam Spiegel, la música de Maurice Jarre y las interpretaciones de actores inconmensurables encabezados por un joven Robert de Niro, o Jack Nicholson, Robert Mitchum, Jean Moreau o Dana Andrews.



La película lo tiene todo (o casi) y no defrauda en esa mezcla de historia de amor en pleno mundo de Hollywood dorado. Para amantes del cine, de los clásicos… y del amor.

El último magnate (****)
de F. Scott Fitzgerald

Novela inacabada de Scott Fitzgerald tras su paso (mediocre) por Hollywood y en plena cura de desintoxicación con recaídas y fastidios a su pareja. Y aún así, aun con toda esta rémora a su costado, con su expulsión de Hollywood y enfermo, construye una novela absorbente, fascinante retrato del Hollywood clásico y de un super hombre, del superhéroe moderno, el gran productor. Scottie, donde quieras que estés, y Delibes me perdone, eres el mejor escritor de todos los tiempos, y si profundizamos más, eres el escritor que mejor ha expresado los sentimientos del hombre en el amor. Como decía Pérez Reverte, hablas de temas banales, pero qué jodidamente bien lo haces.

Tuesday, April 10, 2007

El cine en acordes: "Si me sacas de este túnel..."

Fin de un viaje infinito (****)
de Deluxe


Un “todo se acabó, querida” parece desprenderse de este disco en su plena escucha. Disco triste, melancólico, en la onda de letras Drexlerianas, de igual profundidad aunque vestidas de otra forma, con un envoltorio popero absorbente, un POP con mayúsculas.

Duro, directo, sin concesiones, con rayos de esperanzas, pero con tonos tristes. Llueve en su escucha, llueve en el cristal, dejando constancia del paso del tiempo.


Xoel López se muestra menos rotundo en sus afirmaciones, confiando sus textos a la duda, al “quizás fuera pero al final no pudo” muestras de desamor, de pérdida material, personal, instintiva.

Canciones extraordinarias como Colillas en el suelo, como Gigante, como la fascinante A un metro de distancia junto a Sara Iñiguez o la rotunda Réquiem (no fui yo).
__________________________________________________

Hay una sorpresa en el salón: sangre, en un pedestal.
Restos de todo su corazón marcan camino al funeral.
Ecos de un pasado feliz y una nota ensangrentada en el sofá:
“No, no fui yo quien dejó morir las rosas”

Colillas en el suelo (vídeo)
Página web

Tuesday, March 27, 2007

Criticando, siempre criticando: 300 (7.23)

300 (***)
de Zack Snyder, Kurt Johnstad y Frank Miller.

300 despierta pasiones contrarias. La crítica se divide, el público la alaba. Y en un término medio se postula esta crítica. En zona de nadie, ni obra de culto ni producto vacío, ni el origen de un gran clásico ni una oportunidad perdida.



300 es visualmente brillante, inmejorable, hipnótica. La violencia no es tal, es una bella recreación de un universo, en este caso, puramente masculino, donde las viñetas, extrañamente organizadas, cobran vida, ganan en sentimientos y dolor.

Por el lado argumental es por donde flaquea la película. Y no me meto excesivamente en que no refleje fielmente la historia, que no lo refleja, pero no es ése el objetivo del comic ni la película. Parte de un hecho histórico para recrearlo a su manera, para crear una historia de ficción, pura ficción, historia de héroes clásicos, de buenos y malos.


De simple y entendible, el argumento se estropea. No vemos claramente los motivos de un comportamiento como tal, no hay indicios de que el espectáculo se lleve a cabo por alguna razón en concreto. Vemos, asimilamos, pero no llegamos a entender una posición tan esquiva, fuera y de posibles argumentos fascistas, como he llegado a leer.

En fin, 300 es un espectáculo en sí mismo, no hay que buscarle otras visiones, ni políticas ni argumentales, ni bandera de un ataque invasor, ni propaganda para guerras futuras. 300 sólo es cine. Sólo eso.

Filmaffinity: 7.6
IMDB: 7.9

Loqueyotediga (SER): 6
ABC: 6

Jesús (of suburbia): 7
José Carlos: 5
Lola: 9

Thursday, March 22, 2007

El cine en la tele

Scrubs (*****)
de Bill Lawrence.

Scrubs es la mejor serie que existe en la actualidad. Con esta escueta frase podría terminar mi crítica, pero vamos a dar unas cuantas razones de peso. Scrubs es una comedia absurda dentro de un hospital. Aborda temas sustanciales de la vida, pero desde un punto de vista de humor hilarante. No hay drama facilón y sí reflexiones siempre acertadas: los miedos a cambiar, a madurar, el dolor, la muerte, el amor…


A los guiones desternillantes se les une unos actores magníficos que caben perfectamente en una serie de personajes extraordinariamente definidos, nada estereotipados, en el que nos podemos ver reflejado en cada uno de ellos. De los actores destaca el protagonista, Zach Braff, una especie de Woody Allen moderno, actor, guionista y director, y uno de los tipos a los que hay que seguir en el futuro.

Como cabía esperar, este texto no llega a reflejar mínimamente lo fascinante de esta serie, que no ha tenido tanta fama en España como House o Anatomía de Grey, pero que les supera ampliamente, de hecho, estas dos últimas han tomado elementos de Scrubs, como el personaje de House, que es una copia exacta de uno de los personajes de la serie, y Anatomía de Grey ha copiado la voz en off del comienzo y final de los capítulos en el que se reflexiona sobre los problemas que conllevan vivir en un mundo como el actual.



Scrubs te transporta en 25 minutos diarios a otro mundo, a convertirte en lo que siempre quisiste ser, a ver el mundo con otros ojos, a disfrutar de cada minuto, a comprender a las personas, a sentirte útil. Scrubs es simplemente… única.

Tuesday, March 20, 2007

Diario (cinematográfico)

Mi relación con el Festival de Málaga de este año se reduce a muy poco. Justo ha coincidido con mi semana más ajetreada del año, que tampoco es que haya sido el acabose, pero que me dejaron con escasas fuerzas. Eso sí, me pasee por todas las sedes y alguna “estrella” reconocí, como a mi primo Pablo Rivero.

En fin, resumiendo brevemente, la gran triunfadora ha sido Bajo las estrellas del debutante Félix Viscarret. De un debutante o casidebutante saldría la ganadora porque era gran mayoría, de lo cual me alegro, por el aire fresco que supone, aunque por el contrario, no entiendo que la última de Ray Loriga o Icíar Bollaín no hayan estado.

Las otras triunfadoras fueron Concursante (ya estrenada, con Leonardo Sbaraglia de principal reclamo), El menor de los males (de Antonio Hernández, el de En la ciudad sin límites) o Ladrones (con María Valverde, ejem).


Buena crítica pero sólo un premio (mejor actriz para Elvira Minués) para una de las pelis que más me interesaba, Pudor, de los hermanos Ulloa. Habrá que esperar a su estreno. Y por mi parte, hasta la próxima edición.

El jefe de todo esto (7.12)

DIRIGIDA y ESCRITA y FOTOGRAFIADA por Lars von Trier
REPARTO
Jens Albinus, Peter Gantzler, Louise Mieritz,

Filmaffinity: 7.1
IMDB: 6.7

Loqueyotediga (SER): 8

Friday, March 16, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (15)

M. NIGHT SHYAMALAN

No hay director más encasillado y criticado en los últimos tiempo que Shaymalan. No hay actor secundario más vapuleado por la crítica que Syamalan (premio razzie 2006 a la peor actuación secundaria por La joven de al Agua)

Pero poco parece importarle, y mantiene esa misma línea desde su primera película ampliamente reconocida (El sexto sentido). Eso se llama coherencia, o pesadez, porque no se separa de su filón en la que se siente seguro, con esos golpes de guión, a veces sorprendentes, a veces penosos. Sin embargo, no hay que negarle su faceta de director, donde es capaz de crear, de la nada, escenas de tensión, que a veces sólo se quedan en eso (Señales) o que a veces van más allá, como en el caso de la encadenada…

El protegido (***)
de M. Night Shyamalan.

El protegido es de esas pelis que ves hace mucho tiempo y que te gustó especialmente en ese momento pero que con el tiempo, aunque no la haya vuelto a ver, siento que no me gustará tanto.


La historia es una de las más complejas psicológicamente hablando de Shyamalan a lo largo de su trayectoria: Un hombre (Willis) es el único superviviente de un accidente de tren. El caso contrario lo ocupa un apasionado de los comics (L. Jackson) con una extraña enfermedad que le provoca debilidad en los huesos. La relación entre ambos y el giro de guión clásico de Shyamalan marcan el extraño final de esta película.

Nexo de unión: Bruce Willis. Próximo encadenado: Robert Rodríguez.

Tuesday, March 13, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (14)

ROBERT ZEMECKIS

De trayectoria irregular y comercial, Zemeckis ha ido dosificando sus entregas casi por necesidad (de su público) y aún así vemos constantemente repetido la misma fórmula del éxito (Regreso al futuro 1, 2 y 3, La muerte os sienta tan bien, o quién engañó Roger Rabbit).

Entre medias, Zemeckis se adentra en lo fantástico (Lo que la verdad esconde o Contact) sin tampoco demasiado éxito. Sólo cuando afronta proyectos dramáticos y (curiosamente, o no tan curioso) con Tom Hanks como protagonista, alcanza sus mejores cotas (Naufrago, Polar Express [animada] y la encadenada…

Forrest Gump (****)
de Robert Zemeckis y Eric Roth


Zemeckis y Hanks tocan el éxito inigualable (6 oscar, mejor película, director y actor entre ellas) al abordar la historia de EE.UU. en los últimos años a través de las andanzas Forrest Gump. Todo el peso cae en este personaje, lo que puede llegar a resentir la trama, pero que Hanks es capaz de aguantar estoicamente.


Es tierna, quizás demasiado, puedes odiarla o glorificarla, pero es imposible no emocionarse, aunque sea mínimamente con este retrato de la sociedad norteamericana visto por los ojos de un niño grande, donde la vida es una continua sorpresa, como una caja de…

Nexo de unión: Robin Wright Penn. Próximo encadenado: M. Night Shyamalan.

Wednesday, March 07, 2007

Hablando de cine: Descanse en paz

Fabián Bielinsky falleció unos meses atrás dejándonos sin uno de los creadores argentinos más originales y fascinantes. Sólo dos películas decoran su filmografía, dos pequeñas joyas que forma un legado mínimo pero fabuloso, mostrando la impronta de un realizador (y guionista) soberbio.

Nueve reinas (****)
de Fabián Bielinsky

Película sobre tramposos con guión igualmente algo tramposo que nos detalla las miserias de la Argentina más (económicamente hablando) inestable. Está narrada a un ritmo trepidante, se suceden actos que sorprenden al espectador y que los hace pegarse al asiento con los ojos atentos a una pantalla sobre la que pasan personajes y vidas míseras, con un Darín espléndido, buscando cambiar su vida sin lograrlo.


El aura (***)
De Fabián Bielinsky

El aura sigue la estela de Nueve reinas. Refleja las añoranzas de un perdedor continuo por cambiar su situación, por dar un giro a su miseria (de nuevo un Darín inmejorable). Mismo punto de partida que la anterior aunque con formato distinto, pues El aura apuesta obvia el lado cómico y apuesta por un thriller hipnótico, con muchos matices y metáforas, con un universo Coen o Lynch ampliamente reconocible. Película lenta pero absorvente, El aura vino a corroborar a Bielinsky como un creador único.

Saturday, March 03, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (13)

STEVEN SPIELBERG (2)

Juntándose con genios colegas (Coppola y Lucas) para entregar el premio a Scorsese, la pregunta es fácil. ¿Con quién te quedas? ¿Prefieres a papá o a mamá? Pues me lo pones difícil, o quizás a ninguno de los cuatro hablando de filmografías completas. Pero, siendo sinceros, sí que se tratan de genios de esto llamado cine.

Spielberg es el hombre de las dos caras (cinematográficamente hablando). El de las producciones comerciales y el de las películas comprometidas, el de la comedia y el drama complejo, el del sentimentalismo por doquier o el de la áspera presentación de la realidad.
Sea cual sea el material con el que trabaje, Spielberg se maneja perfectamente, y eso es lo que se puede destacar de él: la versatilidad, ser capaz de reciclarse y no centrarse en un género en el que te sientas seguro.

Atrápame si puedes (***)
de Steven Spielberg y Jeff Nathason


Spielberg se adentra en la comedia con tintes dramáticos en esta apasionante (por momentos) película. Por momentos por irregular, por un final demasiado lento, por la excesiva duración para ser una comedia y por esa manía de poner sentimentalismo a las historias.



Pero, fuera de reproches, la película es tremendamente ágil, fascinante en interpretaciones, dirección y música. Ya desde los títulos de créditos se puede vaticinar la que nos viene encima. Juegos de despiste, difícil de asimilar, Spielberg se identifica con el personaje de DiCaprio al que retrata como una consecuencia de un mundo cada vez más cruel, siendo él la víctima y no el traidor.

Títulos de crédito

Nexo de unión: Tom Hanks. Próximo encadenado: Robert Zemeckis

Friday, March 02, 2007

The host (7.33)

DIRECTOR Bong Joon-Ho
GUIÓNBong Joon-ho, Ha Jun-weon, Baek Cheol-hyeon (Historia: Bong Joon-Ho)
MÚSICAByung-woo Lee
FOTOGRAFÍAHyung-ku Kim
REPARTO Song Kang-Ho, Byeon Heui-bong, Park Hae-il, Bae Du-na,
WEB OFICIAL http://www.notrofilms.com/webthehost

Filmaffinity: 5.9
IMDB: 7.3

Loqueyotediga (SER): 8
El Mundo: 8
El País: 7
ABC: 6

Lola: 10

Hollywoodland (6.52)

DIRECTOR Allen Coulter
GUIÓN Paul Bernbaum
MÚSICA Marcelo Zarvos
FOTOGRAFÍA Jonathan Freeman
REPARTO Adrien Brody, Diane Lane, Ben Affleck, Bob Hoskins,

Filmaffinity: 6.2
IMDB: 6.6

Loqueyotediga (SER): 7

El buen alemán (5.87)

Steven Soderbergh vuelve a demostrar con 'El buen alemán' que no es un director al que le guste contar sus historias (salvo raras excepciones, como 'Erin Brockovich') de modo convencional.

Así, ha situado este drama romántico con tintes de thriller en las ruinas del Berlín de la posguerra mundial y lo ha rodado en blanco y negro, con el mismo estilo y técnicas que las películas de estudio del Hollywood de la época. (Juan Pando, Metrópoli)

DIRECTOR Steven Soderbergh
GUIÓN Paul Attanasio (Novela: Joseph Kanon)
MÚSICA Thomas Newman
FOTOGRAFÍA
Steven Soderbergh (B&W)
REPARTO
George Clooney, Cate Blanchett, Beau Bridges, Tobey Maguire





Filmaffinity: 6.1
IMDB: 6.1

Loqueyotediga (SER): 5
El Mundo: 6
El País: 5

Monday, February 26, 2007

Criticando, siempre criticando

La vida de los otros (****)
de Florian Henckel-Donnersmarck

Oscar a la mejor película en habla no inglesa, La vida de los otros es una película puramente europea, puramente alemana, compacta, ruda, áspera, asfixiante, monocromática. Toda una época la recrea no sólo en argumentos y diálogos, sino en la propia factura visual, en los movimientos y en la tristeza con la que impregna a la película.

La vida de los otros es sobresaliente en su narración, sorprendentemente bien contada por un guionista y director debutante, no hay resquicios en el que espectador pueda perderse, donde se pierda el interés o lleguemos a desesperar a pesar de su duración.


Las interpretaciones son magníficas, pero sobresale especialmente Ulrich Mühe, que parece salirse de la pantalla y hacerse de carne y hueso. Sus miradas, sus cambios internos, sus deseos y frustraciones se plasman en una interpretación memorable.

La vida de los otros, o sonata de un hombre bueno, esconde tras de sí muchos de los sentimientos que mueven el mundo, y muchas de las bondades con las que se enfrenta.

Hablando de cine: Nostradamus gana el oscar.

Nostradamus al habla. Vean, vean mis predicciones y comprueben que he acertado 8 de 12, que si mis matemáticas no fallan son un 75%. Bueno, la verdad es que no era difícil acertar, fueron muy previsibles con la recompensa a Scorsese. Por otro lado, me alegra haberme equivocado en dos premios ya que al final reconocieran a La vida de los otros (a costa de El laberinto del Fauno en mejor película en habla no inglesa) y a Pequeña miss sunshine (guión original). Se despide el futuro ganador de un oscar, Jesús (of suburbia), mister nostradamus.




Todos los galardonados

Saturday, February 24, 2007

Hablando de cine: Tito Oscar vuelve por Febrero.

Dado mi alto porcentaje de acierto en los pronósticos a los Goya, vamos con la quiniela de los Oscar, que se darán el domingo por la madrugada.

Mejor película para The departed (Infiltrados).
Mejor director para Martin Scorsese por The Departed (Infiltrados) porque ya le toca.
Mejor guión original para Guillermo Arriaga por Babel.
Mejor guión adaptado para William Monahan por The departed.
Mejor actor protagonista para Forrest Whitaker por El último rey de Escocia.
Mejor actriz protagonista para Hellen Mirren por The Queen.
Mejor actor secundario para Alan Arkin por Pequeña miss Sunshine.
Mejor actriz secundaria para Jennifer Hudson por Dreamgirls.
Mejor película en habla no inglesa para El laberinto del fauno
Mejor banda sonora para Gustavo Santaolalla por Babel.
Mejor documental para Campamento Jesús, que por cierto, se puede ver en Digital + y es todo un espectáculo.


Y algún Oscar caerá para España en cuento a maquillaje o a alguno de los dos cortos nominados. Y pan y agua para todos.

Todos los nominados

Friday, February 23, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (12)

MARTIN SCORSESE


Scorsese vuelve a la carga por un Oscar que le es esquivo desde sus comienzos. Muchos critican que sea ahora cuando reúna más posibilidades con películas inferiores a Toro Salvaje o Taxi Driver, con las que, injustamente, fue minusvalorado por la Academia (como tantos otros, Hitchcock, Welles, Chaplin…)

De su unión con DiCaprio han surgido tres películas igualmente nominadas siendo con la última, The departed (Infiltrados) con la que parte con más posibilidades a tan deseada estatuilla. Las dos anteriores, también relegadas, fueron las excesivas (por diferentes motivos) Gangs of New York y El Aviador.

Gangs of New York (***)
de Martin Scorsese

Primera de las tres películas realizadas con su nuevo Robert De Niro, DiCaprio, Gangs of New York se pierde en su excesivo metraje y su intención (sana pero abrumadora) de contar demasiado en ese tiempo. Todo ello impide que el mensaje quede claro hasta llegar a un final revelador, fantástico, con el que logra remontar su carácter excesivo.


Daniel Day Lewis, como siempre, está insuperable y DiCpario mantiene su línea de gran actor. Lástima de Cameron Diaz que entorpece la labor de guión para hacer creíble su personaje. De todas formas, y a pesar de irregular, se trata de cine del grande, con el claro sello Scorsese.

Nexo de unión: Leonardo DiCaprio. Próximo encadenado: Steven Spielberg.

Monday, February 19, 2007

El cine en la tele: Digan Whisky!!

Whisky (*****)
de Juan Pablo Rebella, Pablo Stohl y Gonzalo Delgado

Digan Whisky, pongan una sonrisa ante la cámara, y a seguir con nuestras vidas. La 2 emite hoy una de mis películas preferidas, Whisky, de Juan Pablo Rebella, Pablo Stohl y Gonzalo Delgado.

Una película que puede llegar a irritar, a matar por dentro, o a fascinar, como es mi caso. Y es que son dos horas tomadas de la vida de tres personas, no personajes, vidas simples, como la gente común, nada fuera de lo habitual, donde la rutina es vida, y los segundos obstáculos a salvar.


Esa rutina hecha cine, los mismos actos se repiten una y otra vez como lo hacen en nuestras vidas, porque si hiciéramos un filme de nuestros días, no sería muy distinta de esta compleja película envuelta en una capa de simplicidad, con actores semi-profesionales y pocos diálogos a los que acogerse.

Digan Whisky, por favor, ante esta obra áspera, ante esta pequeña maravilla, ante la triste vida que nos rodea y quedémonos con su maravilloso final, con una vida que tenemos aún por empezar.

Friday, February 16, 2007

El cine en acordes: Segundos discos

Parece mentira, el tiempo vuela, y lo que fue la nueva ola ya presenta segundo disco. Nos hacemos viejos y no nos damos cuenta. Pero falsas reflexiones al margen, lo cierto es que tantos grandes debut de años anteriores se ponen en cuestión con la presentación de los segundos álbumes.

Desde la gran isla vuelven Kaiser Chiefs y Bloc Party. Dos formas muy distintas de conseguir lo mismo: emocionarnos. Bloc Party apuesta por su sonido inconfundible, por su densidad en las melodías y en las letras, y por ese hilo conductor de la voz de su carismático líder. The prayer es su primer single. Kaiser Chiefs, por el contrario, juegan a lo seguro, a estribillos pegadizos y ritmos absorbentes, y no fallan. Ruby es su primer single.


Y ya se anuncia el segundo disco de los Arctic Monkeys sobre el que pesa la responsabilidad de tratar de igualar su inmenso álbum debut. Y llegará el segundo disco de The kooks, de The long blondes, de The pipettes… Nos queda mucho por disfrutar.

Al otro lado del charco también nos llegan reválidas, como las de Fall out boys, que con this ain´t a scene, it´s a arm race han vuelto a pegar fuerte en EE.UU. Y los Arcade fire, y ... Muchos segundos discos para una época de extraña fuerza creativa.

Thursday, February 15, 2007

Cartas desde Iwo Jima (8.34)

Nominada a 4 oscar (película, director, guión original y edición de sonido). Ganadora de un globo de oro a la mejor película de habla no inglesa.

dirigida por Clint Eastwood
escrita por Paul Haggis e Iris Yamahsita
música de Clint Eastwood
fotografía de Tom Stern
con Ken Watanabe, Kazunari Ninomiya, Tsuyoshi Ihara, Ryo Kase, Shido Nakamura

Filmaffinity: 8.1
IMDB: 8.3

Loqueyotediga (SER): 9
El Mundo: 8
ABC: 9

La vida de los otros (8.22)

Triunfadora de los premios de la Academia Eurpoea y ganadora del oscar a mejor película en habla no inglesa.

dirigida y escrita por Florian Henckel-Donnersmarck
música de Gabriel Yared, Stéphane Moucha
fotografía de Hagen Bogdanski
con Ulrich Mühe, Martina Gedeck, Sebastian Koch, Ulrich Tukur



Filmaffinity: 8.0
IMDB: 8.4

Loqueyotediga (SER): 9
El Mundo: 8
El País: 9
ABC: 8
jesus (of suburbia): 8

Saturday, February 10, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (11)

CHRISTOPHER NOLAN

Otro de los directores que han sobresalido en los años finales de siglo XX, creando una nuevo tipo de cine, una nueva factura y unas historias de temática compleja. Su cumbre llega con su segunda película, Memento, en la que adapta un libro de su propio hermano y construye un guión soberbio, perfecto, una de las películas que pasarán a la historia del cine.

Tras ella, se introdujo poco a poco en un cine más comercial pero sin renegar de su absorbente personalidad: Insomnio, Batman o la reciente El prestigio. Huye de comparaciones constantes que le hacen con Hitchcock aunque sí lo tiene como referente en la creación de un nuevo tipo de suspense para un nuevo cine.


Batman begins (***)
de Cristopher Nolan y David S. Goyer


Acercamiento a un superhéroe desde un punto de vista humano. Batman begins se divide casi por igual en dos partes bien definidas. Una primera parte de tratamiento dramático y cercano, mientras que la segunda mitad se decanta por la acción y la heroicidad.



La primera parte, la que a priori me tendría que gustar, no me termina de atrapar; y la segunda, la espectacular, aunque excesiva, me parece la mejor. A pesar de esta división, Nolan consigue imprimir alrededor de la película una estética sombría y agotadora fascinante, asombrando por su capacidad de fabricar cine del bueno.

Nexo de unión: Liam Neeson. Próximo encadenado: Martin Scorsese.

Thursday, February 08, 2007

La ciencia del sueño (6.73)

(La Science des rêves)
Escrita y dirigida por Michel Gondry
Música de Jean-Michelle Bernard
Fotografía de Jean-Louis Bompoint
Con Gael García Bernal, Charlotte Gainsbourg, Alain Chabat, Miou-Miou, Emma de Caunes, Sacha Bourdo, Aurelia Petit, Pierre Vaneck
Francia. Web: http://wip.warnerbros.com/scienceofsleep/

Filmaffinity: 7.7
IMDB: 7.4

Loqueyotediga (SER): 6
El Mundo: 1
El País: 8
ABC: 7

Tuesday, February 06, 2007

Criticando, siempre criticando

Alatriste (****)
de Agustín Díaz Yanes

Después de haber visto esta película, aún entiendo menos los premios Goya de la semana pasada. Con algo de retraso por mi parte y con pocas esperanzas de que me gustara, pues es un género poco admirado por mi parte, tuve la ocasión de ver esta película.

Me sorprendió gratamente, me impactó tanto visual como literaria mente. Cierto que el guión intenta capturar la atmósfera de las cinco novelas y eso es algo complejo, cierto que va a saltos, siendo poco continuo, pero lo llega a conseguir su propósito en la medida en que te sugiere y recrea toda una época.


Más que una historia, la película es una fotografía de dos horas sobre una España dorada, o no tanto. Recoge el honor y la dignidad, qué valores tan clásicos pero tan admirables. Se trata de una bella reflexión sobre las virtudes de un héroe del pueblo. En mi opinión, una de las mejores películas de 2006.

Friday, February 02, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (10)

LASSE HALLSTROM

Director de consolidada trayectoria, de personalidad evidente sin ser aún una celebridad ni una figura brillante en Hollywood. Destaca en su filmografía su sensibilidad, que a veces le lleva filmar películas excesivamente sentimentales, pero bellas en el fondo y en la forma: Chocolat, ¿A quién ama Gilbert Grape? O sus últimas Casanova y Una vida por delante.

Las normas de la casa de la sidra (*****)
de Lasse Hallstrom y John Irving


Cada vez estoy más convencido de que los factores externos a la hora de ver una película hacen de ésta una obra maestra o un filme más. Algo así me ocurrió al ver Las normas de la casa de la sidra, donde quedé absolutamente cautivado, quizás porque la vi en el momento y el lugar adecuado.


Admiro su complejidad a pesar de la sencillez en la forma en que se presenta y me fascina esa tensión dramática que a otros puede incordiar. Es innegablemente bella, menos profunda y dolorosa que la novela en que se basa, pero aún así, rebosa color y la supera gracias a la magia que transmite.

Nexo de unión: Michael Caine. Próximo encadenado: Christopher Nolan.

Diario cinematográfico: Quiero aclarar y aclaro

No, no me ha dado la fiebre del posteo. Sólo intento dejar cada semana el estreno más destacado con su nota media de los distintos periódicos o páginas web. Como llevamos un mes ya de año, he puesto del tirón los estrenos producidos hasta ahora más interesantes.

Intento así, debido a mi afán clasificatorio y valorativo, sin duda por mi vocación de docente, confeccionar una lista de las mejores películas del año. Podéis dejar vuestras notas y se tendrán en cuenta. Lo digo por usted, miss de la huerta, que he puesto Luces al atardecer para que evalúe de 0 a 10 qué le pareció dicho filme. Ay, lo que hace el aburrimiento!

Luces al atardecer (6.35)

dirigida por Aki Kaurismaki
guión de Aki Kaurismaki
con Janne Hyytiäinen, Maria Järvenhelmi, Ilkka Koivula, Maria Heiskanen

Filmaffinity: 6.4
IMDB: 7.0

Loqueyotediga (SER): 7
El Mundo: 8
ABC: 7
El País: 6
Doña Alegría opina: 2

Más extraño que la ficción (7.10)

dirigida por Marc Foster (Monster´s ball, Descubriendo nunca jamás)
guión de Zach Helm
con Will Ferrell, Dustin Hoffman, Maggie Gyllenhall y Emma Thompson.

Filmaffinity: 7.2
IMDB: 7.8

Loqueyotediga (SER): 7
El Mundo: 6
ABC: 7
El País: 6

Thursday, February 01, 2007

Diario cinematográfico: Lo mejor de 2007

La manía clasificatoria me persigue. Ahora me ha dado por ordenar películas, canciones, vídeos, libros... es algo peligroso, doctora. Creo que tanto Allen (me lo ponen ya hasta en clases del CAP como recurso didáctico) me está afectando negativamente.

Ya he empezado a clasificar y valorar, según diversas notas, todo el año 2007. Pero, ¿se puede medir el arte? ¿es objetivo una valoración concreta? Bueno, la respuesta está claro: no. Pero la necesidad de filtrar todo el flujo que nos llega también ha afectado al arte.

Será quizás mi vocación de profesor. También vosotros, los millones de lectores de este blog, podéis valorar lo mejor de 2007. Por pasar el tiempo. Sí, doctoroa, voy a peor.

Maria Antonieta (6.45)

dirigida por Sofia Coppola.
guión de Sofia Coppola basado en el libro de Antonia Fraser.
música de varios (Air, The Strokes…)
fotografía de Lance Acord.
con Kirsten Dunst, Jason Schwartzman y Judy Davis.

Filmaffinity: 6.6
IMDB: 6.4

Loqueyotediga (SER): 6
El Mundo: 5
ABC: 8

El prestigio (7.15)

Nominada a dos oscars.

dirigida por Christpher Nolan.
guión de Christopher Nolan y Jonathan Nolan basada en la novela de Christopher Preist.
música de David Julián.
fotografía de Wally Pfister
con Hugh Jackman, Christian Bale, Scarlett Johansson, Michael Caine, David Bowie.

Filmaffinity: 7.4
IMDB: 8.1

Lo que yo te diga (SER): 6
El Mundo: 7
ABC: 6
El País: 6

Babel (7.87)

Ganadora de un globo de oro, nominada a otros seis. Nominada a 7 oscar. Mejor dirección en el Festival de Cannes 2006.

dirigida por Alejandro González Iñárritu
guión de Guillermo Arriaga
música de Gustavo Santaolalla
fotografía de Rodrigo Prieto
con Brad Pitt, Cate Blanchett, Gael García Bernal y Koji Yakusho.

Filmaffinity: 7.6
IMDB: 7.8

Loqueyotediga (SER): 10
El Mundo: 7
ABC: 8
Doña Alegría opina: 7.5

Monday, January 29, 2007

Hablando de cine: Los goya (III)

Ya se entregaron los Goya. No estuvo mal la gala, aunque ya podría empezar antes que parece que los espectadores no madrugan los lunes. Hice una quiniela y el recuento me sale que acerté 8 de 15, más de un 50%, no está mal, aunque previsibles, los premios estuvieron repartidos.

Salvador fue ninguneada ante tanta superproducción, aunque se llevó el reconocimiento como mejor guión adaptado. El pobre Bruhl se quedó con las ganas, aunque Juan Diego es mucho Juan Diego. Mortensen, cuyo aspecto de mafioso viene impuesto por la nueva peli que rueda con Cronenberg, se quedó un poco planchado. Mira que traer a Bruhl y a Mortensen y se lo damos a Juan Diego. En fin, creo que tendrád dinerillo para pagarse el viaje.


Especial mención merece el Goya a mejor actor secundario para Antonio de la Torre, malagueño, un tipo que se lo ha trabajado desde hace muchos años y que es capaz de compaginar su labor de periodista con la de actor, como en AzulOscuroCasiNegro, que le ha valido un Goya, o, también, en Volver, donde es el marido de Pe.

Pe, que ganó su premio, previsible, pero yo me quedo con la otra pe, la de Corbacho, un poco escatológica, pero muy buena parodia. La gala no aburrió, que ya es decir. Sólo hay que esperar a que la pongan en un horario decente y a que yo gane dentro de dos ediciones alguno de esos premios tan feos.

Saturday, January 27, 2007

Hablando de cine: Los Goya sin rima (II)

Se entregan los Goya, y ante lo previsibles que son, entrego la lista de premios con un día de antelación.

Mejor película para Volver.
Mejor director para Pedro Almodóvar por Volver.
Mejor guión original para Pedro Almodóvar por Volver.
Mejor guión adaptado para Agustín Diaz Yanes por Alatriste.
Mejor actor para Juan Diego por
Vete de mi.
Mejor actriz para Penélope Cruz por Volver.
Mejor actor secundario para Leonardo Sbaraglia por Salvador.
Mejor actriz secundaria para Ariadna Gil por
El laberinto del Fauno.
Mejor actor revelación para Quim Gutiérrez por
AzulOscuroCasiNegro
Mejor actriz revelación para Ivana Baquero por El laberinto del fauno.
Mejor Dirección novel para Daniel Sánchez Arévalo por
AzulOscuroCasiNegro.
Mejor música para Roque Baños por Alatriste.
Mejor canción para Andrés calamaro por Bienvenido a casa.
Mejor película extranjera de habla hispana para En la cama.
Mejor película europea para
The Queen.

Dejo de lado los premios interminables de dirección artística y demás, para asegurar y aposta que no diferirá en mucho la lista aquí mencionada de los premios finales. Así de tristes son. Sólo con que no dure cuatro horas, ya será un éxito.

Thursday, January 25, 2007

Hablando de cino: Los goya sin rimas (I)

Los Goya se entregan este fin de semana. Las películas vistas por este extraordinario crítico y mejor guionista del año son (por orden de preferencia)

El camino de los ingleses (****)
de Antonio Banderas y Antonio Soler

Injustamente obviada a sólo dos categorías (guión adaptado y actor revelación), para mí es la mejor película española del año. A pesar de esto, entiendo que haya gente que no le guste (parece que la mayoría) por ser excesiva o buscar su lado poético constantemente; pero, obviar la música, la fotografía, el trabajo de todos los actores… me parece exagerado. Aparte de los apartados técnicos, si el mensaje final te llega con toda esa belleza visual, el conjunto es una película fascinante, compleja, que hace revolver tus instintos en el asiento.

Salvador (****)
de Manuel Huerga y Lluís Arcarazgo

Perderá, por desgracia perderá ante el poder de sus combatientes, sin embargo lo hará con la cara muy alta, por mantener la dignidad de un filme dramático sin concesiones comerciales excesivas. Dignidad, además, que comparte con su propio protagonista, al que sólo por habernos recordado su figura, hace de su visionado un hecho casi obligatorio. Una figura, que a pesar de polémicas leyes y de debates infructuosos, sigue olvidado, como otros muchos. Muchos “Salvadores” deberían tener su película.

La noche de los girasoles (***)
de Jorge Sánchez Cabezudo

Una de las sorpresas del año por ser debut, por su temática y por sus formas. Un thriller rural, un toque Coen a lo español en un guión muy bien hilvanado pero que, tras su visionado completo, le falta algo. Tiene todos los puntos para convertirse en una obra mayor para después quedarse en el intento.

Azul oscuro casi negro (***)
de Daniel Sánchez Arévalo

Otro debut, para mi inferior que el anterior, aunque con un tono y una factura similar. La trama atrae desde un principio para después perderse entremezclándose con otras historias que, hace, en mi opinión, perder el mensaje. Sin embargo, un final muy bien construido a partir de todo lo anterior hace que el recuerdo de esta película sea positivo.

Volver (***)
de Pedro Almodóvar


Tanto se ha hablado y comentado de esta película que de poco sirve ahora criticarla. A mí me decepcionó, no por sus magníficas interpretaciones ni por su extraordinaria factura. No falla ni el pulso narrativo ni la dirección. A mí no me atrae para nada el guión. Sé lo que me quiso contar pero me chirría el cómo hacerlo. No sé como expresarlo, pero en fin, opiniones tantas como personas.

Tuesday, January 23, 2007

Hablando de cine: Pequeña miss nominación

Ya están aquí las nominaciones a los oscar, con lo esperado. Babel, Infiltrados, Cartas desde Iwo Jima… y Pequeña miss Sunshine. Qué grata sorpresa. 4 nominaciones de las importantes: película, guión, actor secundario (para el abuelo) y actriz secundaria (para la nieta). Me falta la nominación a mejor banda sonora, pero es de agradecer que la premien como es debido. También me falta Scoop, pero no se puede pedir todo.


Por otro lado, casi me he alegrado de que Volver no estuviese nominada, porque si esa película gana el oscar, abandono mi pasión por el cine. Otra cosa es que Penélope esté nominada a mejor actriz, aunque viendo sus competidoras, también marea un poco. Por cierto, sólo queda dos ediciones para que mi guión esté nominado al oscar… ¿qué nos jugamos?

Friday, January 19, 2007

CRÍTICAS ENCADENADAS: Directores (9)

GARY ROSS

Sólo dos películas forman la filmografía de este director. Dos películas distanciadas en el tiempo y en la temática. Primero fue “Pleasantville” para después despuntar y dar la campanada con “Seabiscuit” que fue nominada a 7 oscars.

Seabiscuit (****)
de Gary Ross

Se trata de esas películas que están al borde, a punto de caer en la cursilería, en la sensiblería más típica norteamericana. Pero se sobrepone, relanza su discurso hacia otros mundos y otras oportunidades.



La primera parte es excepcional, casi a modo de documental trata las consecuencias del crack del 29 en la sociedad norteamericana. A partir de ahí expone y desarrolla una serie de personajes, perdedores todos ellos, que, como cabe esperar, superan constantemente las trabas que la vida va dejando.

Esa carga moral va unida a valores como la superación, la lucha personal, el esfuerzo que no deja de, junto con la lagrimita fácil, llegarnos a lo más profundo. Un final a la altura, sorprendente por no caer en la autocomplacencia deja un buen sabor de boca a una película que enseña pero no inyecta, que te marca pero sin pretenderlo excesivamente.

Nexo de unión: Tobey Maguire. Próximo encadenado: Lasse Hallstrom.

Friday, January 12, 2007

I Edición de los Premios "Yo no maté a"

En su primera edición, el prestigiosísimo blog de cine “Yo no maté al cine” se congratula en presentar la ceremonia de entrega de los premios “Yo no maté a” de este año 2006 pasado.

El premio Yo no maté al cine a mejor película del año es para
Brokeback Mountain de Ang Lee, Larry McMurtry y Diana Ossana.

Los nominados fueron
United 93 de Paul Greengrass.
V de Vendetta de James McTeigue, Andy Wachowski y Larry Wachowski.

El premio Yo no maté a Orson Welles al mejor director del año es para
Steven Spielberg por Munich.

Los nominados fueron
Ang Lee por Brokeback Mountains.
Michael Haneke por Caché.

El premio Yo no mataré a Woody Allen al mejor guión del año es para
Guillermo Arriaga por Los tres entierros de Melquíades Estrada.

Los nominados fueron
Michael Arndt por Pequeña miss Sunshine.
Woody Allen por Scoop.

El premio Yo no maté a Marlon Brando al mejor actor del año es para
Phillip Seymor Hoffman por Capote.

Los nominados fueron
David Strathairn por Buenas noches y buena suerte.
Heath Ledger por Brokeback Mountains.

El premio Yo no maté a Bette Davis a la mejor actriz del año es para
Natalie Portman por V de vendetta.

Los nominados fueron
Rachel Weisz por El jardinero fiel.
Toni Collette por Pequeña miss Sunishine.

El premio Yo no maté Burl Ives al mejor actor/actriz secundario/a del año es para
Daniel Craig por Munich.

Los nominados fueron
Maria Bello por Una historia de violencia
George Clooney por Buenas noches y buena suerte.

El premio Yo no mataré a John Williams a la mejor música del año es para
Gustavo Santaolalla por Brokeback Mountain.

Los nominados fueron

Mychael Danna por Pequeña miss Sunshine.
Alberto Iglesias por El jardinero fiel.

El premio
Yo no maté a Chaplin a la película con más trasfondo moral es para

V de vendetta de James McTeigue, Andy Wachowski y Larry Wachowski.

Los nominados fueron
Buenas noches y buena suerte de George Clooney Grant Heslov.
Brokeback Mountain de Ang Lee, Larry McMurtry y Diana Ossana.

El premio
Yo no maté a Buñuel a la mejor película española del año es para

Salvador de Manuel Huerga y Lluís Arcarazo.

Los nominados fueron
El camino de los ingleses de Antonio Banderas y Antonio Soler.
Volver de Pedro Almodóvar.

Los premios especiales del jurado son

Premio Yo maté al cine a la peor película del año para
Crash de Paul Haggis

Premio Yo no maté a Meter Sellers por la escena más delirante del año para
La escena del baile final en Pequeña miss sunshine.

Premio Yo no maté a Hitchcock a la mejor escena de tensión para
La escena de la bomba y la niña al teléfono de Munich.

Premio Yo no maté a Kubrick a la escena más transgresora es para
La escena de amor entre dos cowboys de Brokeback Mountain.

Premio Yo no maté a la esperanza al actor/actriz inexpresivo que revive en la profesión (del año) es para
Eric Bana por Munich.

Hasta aquí la gala de entrega de los premios “Yo no maté a” Les dejamos con un resumen de los ganadores y nominados.

Munich: 4 premios de 4 nominaciones.
Brokeback Mountain: 3 premios de 6 nominaciones.
V de vendetta: 2 premios de 3 nominaciones.
Pequeña miss Sunshine: 1 premio de 6 nominaciones.
Capote: 1 premio de 1 nominación.
Los tres entierros de Melquíades Estrada: 1 premio de 1 nominación.
Buenas noches y buena suerte: 3 nominaciones.
El jardinero fiel: 2 nominaciones.
Una historia de violencia: 1 nominación.
Scoop: 1 nominación.
United 93: 1 nominación.
Caché: 1 nominación.

Wednesday, January 10, 2007

Criticando, siempre criticando

Caché (****)
de Michael Haneke

Perturbadora, aterradora. Sí, me he aprendido esos dos adjetivos y los copio además de otra crítica, pero es lo mejor para definir esta película.

Imágenes estáticas para un mundo en movimiento. Imágenes estáticas que no toman toda nuestra acelerada vida, pero expone nuestras dudas a la concienzuda interpretación. Imágenes estáticas que captan el dolor de un pasado aterrador que vuelve, que siempre reaparece.


Daniel Auteil es capaz de mostrar ese dolor en un rostro duro, compacto, frío pero dejando vías de escape a su temor, a la tensión que se soporta en las casi dos horas de fantástico cine. Toda una trama argumentada alrededor de la ignorancia, del miedo al desconocimiento.

Gran dirección tras un gran guión que deja al aire preguntas sin respuestas. Ahora toca construir una verdad a nuestro alrededor, y vivir de ello.

Saturday, January 06, 2007

Hablando de cine: Maldita distribución

Después de un tiempo de sequía cinematográfica, las películas esperadas se suceden sin tiempo a reaccionar. Primero fue Time de Kim Ki-Duk, luego Babel de Iñárritu y Luces al atardecer de Kaurismaki. Y este fin de semana con María Antonieta, Banderas de nuestros padres y Hollywoodland.

Pues bien, el título de esta mínima reflexión hace referencia a que se hayan distribuido con escasas copias en España. O por lo menos en Málaga, suburbia del cine actual. Time ni ha asomado la cabeza por aquí, ni una sola copia. Mientras que Banderas de nuestros padres, María Antonieta, Babel y Hollywoodland están, no sólo en centros comerciales, que ya se esperaba, sino en los centros comerciales más alejados de la ciudad.

Es decir que para poder ver cualquiera de esas películas, a parte de pagar la correspondiente entrada, que será más cara por día de fiesta, tendría que coger dos autobuses para llegar, o coger el coche y pagar parking, todo es molestia cuando sólo se quiere disfrutar de buen cine… Mientras que vivir en el centro tiene su ventaja, para los cinéfilos es una cuestión de paciencia. Sólo nos queda esperar que eragones y demás, que copan los cines ahora, dejen paso a otras propuestas. Y después se quejan de la cada vez menor afluencia. Viva el dvd y abajo los distribuidores.

Tuesday, January 02, 2007

Diario (cinematográfico)

El 2006 pasará a la historia por ser el año de Woody Allen. Bueno, pasará a mi historia personal por ser el año de Woody Allen. Hasta este 2006 no había visto ninguna película suya, imperdonable falta en un aspirante a cinéfilo como yo.

No me atraían, en un principio, ni sus fobias ni sus filias, craso error amigo (joder, qué bien hablo últimamente). Sus temores y sus pasiones son mis temores y mis pasiones. Yo no quiero ser como Bisbal, ni si quiera como Bustamante, yo quiero ser como Woody Allen. Y mis amiguitos se ríen de mí, por mis gafas, por mi extraño peinado, por mis dudas; pero me reitero en mi posición, yo quiero ser como Woody Allen.


He aprendido mucho de él en este año, y más que tengo que aprender, por todo lo que me queda, y por todo lo que le queda. Dejo constancia aquí, desde la suburbia, de las películas vista por mi parte en este 2006 alleanizado:

Annie Hall [1977] (*****)
Manhattan [1979] (****)
La rosa púrpura de El Cairo [1985] (*****)
Hannah y sus hermanas [1986] (****)
Delitos y faltas [1989] (****)
Maridos y mujeres [1992] (*****)
Misterioso asesinato en Manhattan [1993] (****)
Desmontando a Harry [1997] (****)
Celebrity [1998] (****)
Acordes y desacuerdos [1999] (**)
Granujas de medio pelo [2000] (***)
Un final made in Hollywood [2002] (****)
Todo lo demás [2003] (****)
Melinda y Melinda [2004] (****)
Match Point [2005] (*****)
Scoop [2006] (****)

16 películas en un año de Woody Allen no están mal, sobre todo si he salido con vida de ese proceso. Sin duda, mis tres preferidas son Match Point, Annie Hall y La rosa púrpura de El Cairo. Y que además una sea de los setenta, otra de los ochenta y otra de 2005, demuestra el genio de Allen al mantener una filmografía tan espléndida con el paso de los años.